FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS Colectivo one line Fibromialgia, SFC/Encefalomielitis Mialgica, SQM, EHS... Grupo de apoyo y reivindicación. Si tienes estas patologías, quieres informarte, desahogarte, divertirte...¡Este es tu Sitio! |
|
| Pruebas Diagnósticas | |
|
+5GEMMA enka SUGARLILA dudu Anablue 9 participantes | |
Autor | Mensaje |
---|
Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Pruebas Diagnósticas Mar Nov 04, 2008 5:56 am | |
| Pruebas Diagnósticas
* Alteraciones en la digestión y absorción * Análisis de la función hepática * Análisis de la función renal * Análisis de las proteínas plasmáticas * Análisis diagnóstico en un infarto agudo de miocardio * Análisis en el diagnóstico de la diabetes mellitus * Angiografía * Artroscopia * Bilirrubina * Biopsia hepática * Broncoscopia * Calcio y fósforo * Coagulación (Hemostasia y Trombosis) * Colonoscopia * Colposcopia * Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto respiratorio inferior * Ecoendoscopia * Ecografía * Ecografía Doppler de troncos supraaórticos * Ecografía mamaria * Electroencefalograma * Electromiografía y Electroneurografía * Enema de Bario * Estudio de la audición * Estudios del sueño * Exploración de fondo de ojo * Exploración del equilibrio * Gastroscopia * Histeroscopia diagnóstica y quirúrgica * Holter electrocardiográfico * Infecciones del tracto urinario
* Laringoscopia * Los análisis en las complicaciones de la diabetes mellitus * Mamografía * Manometría ano-rectal * Manometría esofágica convencional * Mediastinoscopia * Medios diagnósticos en Medicina Nuclear * Meningitis * Monitorización ambulatoria de la presión arterial * Papanicolau * Ph-metría esofágica de 24 horas * Potenciales evocados * Procedimentos radiográficos especiales para el estudio de la mama * Pruebas cardiacas * Pruebas cutáneas * Pruebas de función respiratoria * Pruebas de función tiroidea * Pruebas vestibulares * PSA y Cáncer de próstata * Punción con aguja fina (PAAF) o Biopsia * Radiología simple (Estudios con Rayos X) * RM-Resonancia magnética * Serie gastrointestinal * TC-Tomografía computerizada (Escáner) * Tópicos respecto a los riesgos de la exposición a radiaciones * Tratamiento radioisotópico del carcinoma diferenciado de tiroides * Tratamiento radioisotópico del hipertiroidismo * Urografía intravenosa * Videotoracoscopia | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Alteraciones en la digestión y absorción Mar Nov 04, 2008 5:58 am | |
| El tracto gastrointestinal: Es el tubo muscular que va desde la boca hasta el ano. Su estructura es diferente en los distintos tramos según los requerimientos de la digestión y absorción de los alimentos. El tubo a nivel intestinal está recubierto por microvellosidades que contienen sistemas enzimáticos responsables de la digestión y permiten el desarrollo de mecanismos de absorción muy eficaces. Además el tracto está regulado por un complejo sistema de control neurohormonal. Las alteraciones en los procesos de digestión y absorción pueden producirse a distintos niveles y afectar a diversos componentes de los alimentos.
Text de D-xilosa. Para descartar un problema de absorción por alteración en la superficie intestinal se realiza la prueba de absorción de la D-xilosa que, en condiciones normales, se absorbe de forma pasiva a nivel intestinal. El paciente ingiere 25 gramos de D-xilosa disueltos en medio litro de agua. Después se obtiene la orina emitida durante las 5 horas siguientes. Si no hay ninguna alteración renal, lo normal es que en orina se detecte, al menos, el 25% de la dosis administrada. Niveles reducidos de xilosa en orina sugieren la presencia de un defecto de absorción a nivel de intestino delgado aunque también se pueden observar niveles bajos en situaciones de ascitis, vómitos, retardo del vaciamiento gástrico, alto consumo de aspirinas, en algunos tratamientos farmacológicos y en alteración de la función renal.
Digestión de heces y balance de grasas en heces.En casos en que el paciente presente un proceso diarreico en el que se sospeche alguna alteración en el proceso de digestión o absorción se recomienda obtener una muestra de heces en la que se determina el color, aspecto y pH y además, se observa al microscopio para detectar la presencia de grasa, almidón o fibras musculares sin digerir. Si se detecta grasa en las heces puede sospecharse de una esteatorrea, un síndrome caracterizado por una malabsorción de grasas de la dieta y conviene realizar un balance de grasas en heces, para lo que es necesario recoger las heces emitidas durante 3 días mientras el paciente ingiere una cantidad conocida de grasa. En niños no debe detectarse más de 2 g de grasa en 24 horas y en adultos no más de 7 gramos. Si la cantidad de grasa en las heces excede de los valores normales puede deberse a un síndrome de Zollinger-Ellison, al incremento de ácido duodenal, a una excreción biliar anormal, a una insuficiencia pancreática que provoque déficit de los enzimas digestivos, a trastornos de la mucosa intestinal o a una enfermedad del intestino grueso que provoque una interrupción de la circulación enterohepática.
Intolerancia a la lactosa y test de hidrógeno. Los hidratos de carbono ingeridos en la dieta deben ser convertidos en moléculas sencillas, monosacáridos, que pueden ser absorbidos a nivel intestinal. En esta conversión participan diversos enzimas como la amilasa salivar y la amilasa y disacaridasas intestinales. Uno de los problemas digestivos más frecuentes, tradicionalmente en niños y cada vez más en adultos, es la intolerancia a la lactosa, debida al déficit de una de esas disacaridasas, la lactasa. Si las personas que presentan este déficit ingieren leche o productos lácteos se producirán cólicos, gases y diarreas. El diagnóstico de este trastorno se realiza con la prueba de tolerancia a la lactosa, en la que el paciente ingiere 50 gramos de lactosa disueltos en agua recogiendo muestras de sangre basal, a los 5, 10, 30, 60, 90 y 120 minutos para determinar glucosa. Para que la glucosa aparezca en sangre, es necesario que la lactosa haya sido adecuadamente degradada y absorbida. Lo normal es que la glucosa en sangre se eleve hasta más de 200 mg/dL por encima del valor basal. Recientemente se ha observado que la mejor forma de determinar la digestión y absorción de glucosa es midiendo la cantidad de hidrógeno en el aire espirado tras la administración oral de lactosa. Lo normal es que se detecten menos de 10 partes por millón de hidrógeno en el aliento mientras que en los pacientes con intolerancia puede pasar de 50.
Pruebas con isótopos estables. Los isótopos estables son elementos que se encuentran en la naturaleza, inocuos para el medio ambiente, sin efectos adversos y que permiten realizar estudios repetidos en un mismo paciente. Recientemente se han desarrollado pruebas que utilizan isótopos estables para valorar la función pancreática, el vaciamiento gástrico, los procesos de digestión, el tránsito orocecal, el sobrecrecimiento bacteriano y la presencia del Helicobacter pylori. En el test para valorar la función pancreática el paciente ingiere un triglicérido mixto en el que uno de los ácidos grasos que lo forman está marcado con 13C. Si la función pancreática es normal, la lipasa secretada por el páncreas hacia el intestino degradará el triglicérido y el ácido graso marcado se oxidará para formar 13CO2 que se eliminará y cuantificará en el aliento. Con una prueba similar que utiliza otro compuesto marcado, el 13C-octanoico, se puede valorar la velocidad a la que se produce el vaciamiento gástrico, detectándose los casos en que éste se encuentra acelerado o retrasado. Para detectar la presencia del Helicobacter pylori en el estómago, que se asocia a procesos de gastritis y tumores gástricos, se realiza otra prueba de aliento en la que el paciente ingiere una determinada cantidad de urea marcada con 13C. Por acción de la ureasa que posee, la urea se degrada formando 13CO2 que se detectará en el aliento. Si el resultado es positivo, tras el tratamiento antibiótico se vuelve a realizar la prueba para confirmar su eliminación. | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Análisis de la función hepática Mar Nov 04, 2008 6:00 am | |
| El hígado. Es el órgano más voluminoso del organismo. Está situado debajo del diafragma, hacia el lado derecho. Recibe sangre procedente del corazón a través de la arteria hepática y procedente del intestino a través de la vena porta. La unidad funcional es el lobulillo hepático.
Funciones del hígado. El hígado posee función excretora a través de la producción de la bilis que es el vehículo para eliminar el colesterol, la bilirrubina y otros productos y además contiene sales biliares que promueven la digestión y absorción de las grasas en el intestino. Tiene función destoxificante tanto de fármacos como de otro tipo de tóxicos, incluido el amoniaco procedente del metabolismo proteico y que transforma en urea para poder ser eliminado. Es el órgano central que controla el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas. Es capaz de almacenar vitaminas y algunos metales y participa en la defensa del organismo frente a agentes extraños.
Test de excreción. Para valorar la función excretora hepática y diferenciar las posibles causas de una ictericia se utiliza principalmente la determinación de bilirrubina en sangre. Puede determinarse también las sales biliares, que se elevarán en sangre en casos de mala extracción biliar. También puede valorarse la integridad de la estructura celular asociada a esta función hepática a través de la determinación de los enzimas g -glutamil transpeptidasa (g -GT), fosfatasa alcalina y 5'-nucleotidasa, que se elevarán en sangre en casos de obstrucción biliar. La elevación de la g -GT en sangre también puede ser debida a la ingesta de alcohol o de algunos fármacos como la Fenitoína. Actividad metabólica. Para valorar la actividad metabólica hepática de los hidratos de carbono se utiliza la determinación de la vida media de galactosa en sangre tras ser administrada por vía intravenosa y midiendo su concentración a intervalos de diez minutos. Su vida media se eleva en los problemas metabólicos y no en otras alteraciones hepáticas. En la enfermedad hepatocelular aguda disminuyen los niveles en sangre de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y del enzima que esterifica el colesterol para poder ser transportado, la lecitina-colesterol aciltransferasa (LCAT) y aumentan los niveles en sangre de triglicéridos y LDL-colesterol. Como el hígado es el órgano que sintetiza la mayor parte de las proteínas plasmáticas, en la enfermedad aguda disminuye la síntesis de prealbúmina, proteína transportadora de retinol y transferrina. Por otro lado, se requiere una enfermedad hepática prolongada para que se alteren proteínas como la albúmina y los factores de coagulación. Cuando se altera la síntesis de los factores de coagulación se manifiesta en las pruebas de coagulación, particularmente en el tiempo de protrombina, que aumenta. En la enfermedad hepática avanzada puede alterarse la síntesis de urea a partir de amoniaco, aumentando éste en sangre y pudiendo provocar un cuadro denominado encefalopatía hepática. Uno de los pasos finales en la síntesis de la Vitamina D tiene lugar en el hígado. En casos de insuficiencia hepática puede producirse un déficit de Vitamina D y desarrollarse un cuadro denominado osteopatía hepática.
Integridad celular. Las moléculas presentes en las células hepáticas, en condiciones normales solo aparecen en circulación en pequeña cantidad. En algunas enfermedades hepáticas se produce la destrucción de las células del hígado con el consiguiente aumento de esas moléculas en sangre. Dentro de esas moléculas se encuentran varios enzimas: la lactato deshidrogenasa (LDH) que no es específica del hígado y en casos de dudar sobre su procedencia se determinan las isoenzimas; la aspartato transamina (GOT o AST) y la alanina transaminasa (GPT o ALT), conocidas habitualmente como transaminasas, tampoco son específicas del hígado pero se elevan en casos de hepatitis, algunas intoxicaciones (drogas, setas) y shock; la g -glutamil transpeptidasa (g -GT), fosfatasa alcalina y 5'-nucleotidasa, que ya se han comentado como pruebas para valorar la integridad de la zona del canalículo biliar. Estos enzimas, una vez liberados a sangre, permanecen en ella un tiempo variable, dependiendo de la vida media de cada uno de ellos.
Depósitos de metales. El hígado tiene capacidad para almacenar determinados metales, como cobre o hierro. Cuando éstos se acumulan en exceso las células hepáticas se alteran. Cuando se sospecha de hemocromatosis con depósitos hepáticos de hierro es conveniente la determinación de hierro y ferritina en sangre y, dependiendo de los resultados, la determinación de hierro en biopsia hepática. De la misma manera, ante la sospecha de enfermedad de Wilson con acúmulo de cobre en hígado, se determina el cobre en sangre y en orina tras provocar su eliminación con D-penicilamina, la ceruloplasmina en sangre y, dependiendo de los resultados, el cobre en biopsia hepática. Función inmunologíca. Las células de Kuffer del hígado tienen gran capacidad para destruir agentes reconocidos como extraños por el organismo. En situaciones de fallo hepático pueden formarse coágulos por incapacidad de estas células para eliminar agentes coagulantes patológicos en circulación y desarrollarse un cuadro denominado coagulación intravascular diseminada (CID). También en el fallo hepático hay incapacidad para retirar endotoxinas de la circulación. Al fallar este mecanismo inmunológico celular, se potencia otro mecanismo inmunológico de tipo humoral, provocando una elevación en sangre de las gammaglobulinas.
Cáncer de hígado. Está muy asociado a la hepatitis viral y su evolución es bastante rápida. La elevación en sangre de un marcador tumoral, la alfa-fetoproteína (AFP), ayuda en el diagnóstico, el seguimiento tras aplicación del tratamiento e incluso el establecimiento del pronóstico de los enfermos afectados por un hepatocarcinoma, aunque también es posible encontrar aumentos en otras patologías como las hepatitis crónicas o en la cirrosis. | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Análisis de la función renal Mar Nov 04, 2008 6:12 am | |
| La principal función de los riñones es la depuración de la sangre mediante la formación de orina. Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, unos sistemas compuestos por vasos sanguíneos, capilares glomerulares y túbulos, donde se desarrollan tres procesos básicos para la formación de la orina:
1. La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares. 2. La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas. 3. La secreción tubular de sustancias que pueden sufrir también los dos procesos anteriores.
Del equilibrio de estos procesos dependerá la correcta formación de orina que presente una composición, densidad, pH y volumen adecuados. En el laboratorio, la función renal se estudia mediante determinaciones realizadas en muestras de sangre y de orina recogida durante 24 horas, junto con la observación al microscopio del sedimento urinario. Toma de muestras
* Las muestras de sangre deben ser tomadas en ayunas para evitar las interferencias debidas a la ingesta de alimentos. * La correcta toma de muestra de orina de 24 horas debe realizarse desechando la primera micción de las 8:00 horas, recogiendo todas las micciones durante las 24 horas siguientes en un recipiente adecuado, hasta la micción de las 8:00 horas del día siguiente incluida. * La muestra de orina para el estudio del sedimento debe ser la fracción media de una micción, recogida en un recipiente estéril.
Los recipientes necesarios para la recogida de muestras de orina pueden ser suministrados por el centro hospitalario, o en su defecto, adquiridos en una farmacia. Pruebas de función renal 1. Creatinina: La creatinina es una sustancia de origen muscular constituida por tres aminoácidos. La cantidad de creatinina que aparece en la sangre de un individuo depende de su masa muscular, por tanto, esta concentración será constante para cada individuo si no varía su masa muscular (Valores de referencia: mujeres: 0.4-1.3 mg/dL; hombres: 0.5-1.2 mg/dL). La creatinina sufre filtración glomerular pero no se reabsorbe y su secreción tubular es mínima. Según esto, el aumento de creatinina en sangre indicaría un gran recambio muscular bien patológico, porque el músculo se está "rompiendo", o bien fisiológico, si el individuo presenta una gran masa muscular, como en el caso de deportistas. Por otro lado, el aumento de creatinina en sangre puede ser debido a una mala filtración glomerular. Esto se valora con la determinación de creatinina en orina de 24 horas, estableciendo la relación existente entre ésta y la concentración de creatinina en sangre. Este parámetro se denomina Aclaramiento de Creatinina. Sus unidades son ml/min. y valora la filtración glomerular. El valor normal del aclaramiento de creatinina está comprendido entre 100-130 ml/min. Su disminución indica que el glomérulo está filtrando menos de lo debido mientras que su elevación indicaría una filtración anormalmente elevada. 2. Urea: Es la forma no tóxica del amoníaco que se genera en el organismo a partir de la degradación de proteínas, que provienen tanto de la dieta como del recambio fisiológico. Debido a su pequeño tamaño, presenta una reabsorción y secreción variable en el túbulo renal acompañando al agua. Los valores normalmente observados en sangre para un individuo en ayunas son: 0.1-0.5 g/L. La retención de urea en sangre refleja el mal funcionamiento renal globalmente, aunque se ve afectado por la dieta rica en proteínas, por el funcionamiento hepático y por estados catabólicos. Además, en el túbulo, la urea acompaña al agua, de modo que, si la diuresis esta elevada, la excreción de agua es mayor y por tanto se eliminará urea. Por el contrario, si el sujeto presenta una diuresis baja (deshidratación, hemorragia, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, etc.) aumentará la reabsorción, y por tanto la concentración de urea en sangre. 3. Electrolitos: Los electrolitos son iones libres que existen en los líquidos corporales. Los principales en líquido extracelular son: Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl) y Bicarbonato (HCO3-). Todos los procesos metabólicos del organismo afectan de alguna manera a la concentración de electrolitos en sangre y orina. Su concentración (mmol/l) es determinante para la osmolalidad, el estado de hidratación y el pH de los líquidos corporales. A lo largo de la nefrona los electrolitos son reabsorbidos o secretados según sea necesario para regular su concentración sanguínea y para regular tanto la carga osmótica como el pH de la orina. La existencia de una patología renal se reflejará en el desequilibrio de la concentración de estas sustancias tanto en sangre como en orina de 24 horas. La interpretación de estas determinaciones es compleja ya que numerosas patologías, distintas a la renal, alteran su concentración. Junto a otras pruebas como el aclaramiento de creatinina, la determinación de urea sanguínea y urinaria, la determinación de Calcio (Ca) y Fósforo (PO4H3-) en sangre y orina, etc., representan una buena aproximación de la función renal. 4. Anormales y Sedimento Urinario: Este es uno de los análisis más inespecíficos y sensibles para detectar cualquier tipo de alteración renal. La primera parte de la prueba consiste en detectar, mediante tiras reactivas, la presencia de sustancias que en situación normal no estarían presentes. También informa de la densidad y el pH de la orina. Posteriormente, se procede a la observación al microscopio de la muestra de orina concentrada 10 veces, para informar la presencia de materiales insolubles o elementos formes que se han acumulado en la orina durante la filtración glomerular y el tránsito del líquido por los túbulos renales y del tracto urinario inferior. 5. Proteínas en Orina: Normalmente no aparecen en orina salvo en determinadas circunstancias como en el embarazo, tras hacer deporte, después de haber estado mucho tiempo de pie, etc. No obstante, hay causas patológicas que se manifiestan con proteinuria (proteínas en orina). El estudio de laboratorio de la proteinuria comienza con la determinación de la concentración de proteínas totales en orina. Si se detecta su presencia hay que descartar que se deba a una patología no renal que implique un aumento de producción, como en mielomas, fiebre, procesos inflamatorios, quemaduras, etc. Una vez descartadas estas posibilidades, la causa será renal. En este caso, la proteinuria puede deberse a una alteración del glomérulo que permite que las proteínas filtren y/o a una alteración del túbulo, que no las reabsorbe.
* Proteinuria Glomerular: Para estudiarla, se determina una proteína de un tamaño límite para la filtración, por ejemplo albúmina, y otra proteína de gran tamaño que en condiciones normales no filtra como por ejemplo las inmunoglobulinas. Si estas proteínas aparecen en orina, indican una lesión glomerular. * Proteinuria Tubular: Para estudiarla, se determina una proteína que filtra en el glomérulo pero es reabsorbida totalmente en el túbulo, con lo que no debería aparecer en la orina. Se determinan proteínas pequeñas como por ejemplo la proteína transportadora de retinol, a1-microglobulina, b2-microglobulina, etc. Si aparecen en orina se debe a que el túbulo no está reabsorbiendo correctamente. * Proteinuria Mixta: Aparecen todo tipo de proteínas en orina porque se encuentran dañados tanto el glomérulo como el túbulo de las nefronas. Todos los parámetros anteriormente descritos indicarán que existe un daño renal. | |
| | | dudu EQUIPO DE ADMINISTRACION-MODERADORA GRUPO DE APOYO
Cantidad de envíos : 10829 Edad : 61 Localización : Madrid España Empleo /Ocios : ama de casa,siempre estoy de buen humor, Fecha de inscripción : 14/04/2008
| Tema: Re: Pruebas Diagnósticas Mar Nov 04, 2008 7:33 am | |
| Estupenda información. Anablue un besote | |
| | | SUGARLILA MODERADORA GRUPO DE APOYO
Cantidad de envíos : 6070 Edad : 63 Localización : VALENCIA Empleo /Ocios : AHORA DE BAJA Fecha de inscripción : 09/03/2008
| Tema: Re: Pruebas Diagnósticas Mar Nov 04, 2008 7:35 am | |
| | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Análisis diagnóstico en un infarto agudo de miocardio Jue Nov 06, 2008 5:04 am | |
| El corazón. Es el órgano muscular que, mediante sus contracciones, impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos para distribuirla a todo el organismo.
Infarto agudo de miocardio (IAM). Consiste en la lesión y muerte de las células cardíacas por irrigación insuficiente para sus necesidades. Generalmente es debido a la presencia de un trombo en una arteria coronaria. A menudo la formación de ese trombo está asociada con niveles elevados de colesterol en sangre que favorecen la formación de placas de ateroma sobre la pared de los vasos sanguíneos.
Existen diversos protocolos para el diagnóstico y seguimiento del IAM. Como norma general se diagnostica de IAM si se detecta dolor a nivel del corazón o alteraciones en el electrocardiograma y además, se produce una elevación de los enzimas cardiacos en sangre como consecuencia de la ruptura celular. Si estos enzimas no aumentan, la lesión puede considerarse reversible.
Enzimas cardíacos. En un paciente infartado puede detectarse en sangre un aumento en el número de leucocitos y en la velocidad de sedimentación globular, pero es la elevación de los enzimas cardíacos la mejor prueba para el diagnóstico del IAM.
En un paciente con IAM la velocidad de aparición de los enzimas en sangre depende de determinados factores como su tamaño, localización, solubilidad y flujo sanguíneo de la zona infartada. Tradicionalmente los enzimas empleados como indicadores diagnósticos de IAM son la creatina fosfokinasa total (CK), cuya función es regular la disponibilidad de energía en las células musculares; la lactato deshidrogenasa (LDH) que interviene en el metabolismo anaeróbico de la glucosa y la aspartato transaminasa (GOT o AST) que participa en el metabolismo de algunos aminoácidos. Estos enzimas aparecen en sangre tras IAM pero no son específicos del corazón puesto que también se encuentran en otros tejidos por lo que, para sustentar el diagnóstico de IAM se realizan determinaciones seriadas durante los primeros 3 ó 4 días y se requiere que muestren las curvas de ascenso y normalización típicas para cada uno de ellos.
La determinación de isoenzimas localizados principalmente en células cardíacas mejora la especificidad de las pruebas para el diagnóstico de IAM. Los principales son la CK-MB, la LDH1 y la LDH2. Evolución de los enzimas cardíacos. Tras un IAM hay una fase inicial lenta dentro de la cual las enzimas en sangre se encuentran dentro de sus valores normales. Pueden pasar hasta 6 horas antes de que pueda detectarse una elevación de la CK-MB. Tras esta fase los enzimas aumentan rápidamente, siendo los valores proporcionales a la extensión de la zona infartada.
La relación temporal es particular para cada enzima y varía de un paciente a otro, aunque se ha establecido un patrón típico:
Aparición (horas) Máximo (horas) Normalización (días) CK total - 6-15 - 24 - 1-4
CK-MB - 3-15 - 12-24 - 1-3 LDH - 12-24 - 36-72 - 7-14 GOT - 6-8 -18-24 - 4-5
Aunque esta evolución temporal es altamente sensible y específica para el IAM, se han registrado patrones temporales ligeramente diferentes en hasta un 25% de pacientes.
La interpretación adecuada de los valores enzimáticos en el diagnóstico del IAM depende de la obtención de las muestras en el momento adecuado. La mayoría de los autores, ante la sospecha de un IAM, recomiendan la obtención de una muestra en el momento del ingreso y de otras a las 6, 12 y 24 horas.
Cuando se conoce el tiempo de aparición de los síntomas, la presencia de niveles normales de CK-MB, CK total y LDH en muestras obtenidas en forma apropiada permite descartar con un alto grado de certeza la existencia de un IAM.
Si lo normal es que la CK- MB represente el 3-6% de la CK total, ese valor puede aumentar hasta el 10-20% tras un IAM. Resultados negativos antes de las 12 horas o después de las 24, no deben ser empleados para descartar el diagnóstico de IAM. Será de utilidad determinar los isoenzimas LDH1 y LDH2.
Los valores elevados de GOT pueden persistir hasta 5 días después del IAM y puede ser útil cuando no se conoce el tiempo de instalación de los síntomas o cuando el paciente fue ingresado tardíamente. Los aumentos de GOT son de 4-5 veces los valores normales. Si los aumentos son de 10-15 veces, se asocian con IAM de peor pronóstico.
Proteínas estructurales. De forma más reciente se realizan determinaciones de algunas proteínas cardíacas, principalmente mioglobina, troponina (subunidades T e I) y cadenas ligeras y pesadas de miosina. Para valorar el daño miocárdico son más específicas que los enzimas. La mioglobina se eleva rápidamente y de forma breve en sangre de tal forma que algunos autores la consideran como el mejor marcador para diagnosticar un IAM entre las 3 y las 6 horas después de instaurarse los síntomas. La troponina también se eleva en sangre tras un IAM y su determinación presenta algunas ventajas, como que permite diferenciar el daño miocárdico reversible del irreversible, diagnosticar infartos producidos en el perioperatorio y realizar el seguimiento de la reperfusión tras terapia trombolítica. No es de utilidad en pacientes con angina no estable en los que está frecuentemente elevada y por lo tanto la especificidad es peor.
Determinaciones seriadas y combinadas de troponina T y de CK-MB permiten la confirmación o exclusión dentro de las primeras 3-6 horas de la mayor parte de los pacientes con posible IAM. La determinación de troponina T es especialmente útil en pacientes con valores límites de CK-MB. La troponina cardíaca I no es detectada en pacientes sanos y permite un diagnóstico más temprano del IAM, unas 4 horas después de aparecer los síntomas. Tiene también la ventaja de que permanece elevada más tiempo que la CK-MB.
Seguimiento del infarto. El seguimiento del IAM tras la aplicación del tratamiento se realiza con la determinación seriada de los enzimas y proteínas en sangre a diferentes intervalos de tiempo desde la primera hora hasta incluso 7 días después, según los casos. | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Análisis en el diagnóstico de la diabetes mellitus Jue Nov 06, 2008 5:08 am | |
| La Diabetes mellitus es un conjunto de afecciones originado en la baja actividad de la insulina. La causa puede ser la incapacidad de producción de esta hormona, su baja eficacia al actuar en el organismo o, bien, la acción contraria y preponderante de otras hormonas o fármacos. El diagnóstico de la Diabetes mellitus se basa en la concurrencia de determinados síntomas clínicos, de carácter más bien inespecífico y no permanente. En la Diabetes mellitus tipo 1, causada por el fracaso del páncreas para producir insulina, la presentación es repentina, brusca, con características metabólicas como la cetosis que pueden desarrollarse muy rápidamente y presentar incluso gravedad severa. En la Diabetes mellitus tipo 2, en cambio, el desarrollo de la enfermedad es lento y frecuentemente se presentan las complicaciones propias de una evolución prolongada antes de que se diagnostique la enfermedad. Pruebas diagnósticas de Diabetes mellitus
* Glucosa plasmática. La presencia de glucosa en concentración superior a 200 mg/dL (11.1 mmol/L) en plasma venoso en ayunas es compatible con el diagnóstico de Diabetes mellitus si se ha presentado al menos en dos ocasiones sin otra causa que lo justifique. Los valores inferiores a 115 mg/dL (6.4 mmol/L) descartan el diagnóstico. Conviene destacar que el nivel sanguíneo de glucosa es inferior en sangre venosa que en sangre arterial y capilar (sangre obtenida por punción de la yema del dedo), de modo que el nivel de glucosa viene determinado por el punto de extracción de la sangre. * Glucosa urinaria. Refleja, en ausencia de daño renal, la superación del umbral renal, concentración sanguínea de glucosa por encima de la cual aparecería en orina. Este límite se sitúa entre 160 y 180 mg/dL (9-10 mmol/L) de glucosa en plasma. Como prueba diagnóstica tiene un valor muy limitado por el cambiante grado de dilución que puede presentar. Sin embargo, su análisis tiene interés dentro de las pruebas urinarias de carácter rutinario para la detección de alteraciones. * Curva de sobrecarga oral de glucosa. Es la principal prueba diagnóstica al someter al organismo a una cantidad estándar de glucosa que debe administrar en un tiempo de dos horas. Se efectúa con 75 g de glucosa oral o con 1.75 g/Kg de peso hasta 75 g, en el caso de niños. Se acompaña con 400 ml de agua y se ingiere en 5-10 minutos. Según los Grupos de Expertos, se debe extraer una muestra basal y otra a las 2 horas. Normalmente la curva, si hay buena absorción, debe superar en algún punto los 200 mg/dL, y normalizarse a los 120 minutos, con valores inferiores a 140 mg/dL. Se considera estado de intolerancia a glucosa, situación que es reversible con el tratamiento adecuado, si en el punto de los 120 minutos, la concentración plasmática de glucosa está entre 140 y 200 mg/dL. Por encima de este límite, el resultado es compatible con un estado de Diabetes mellitus.
* Test de O'Sullivan. Se realiza durante el sexto o séptimo mes de embarazo y pretende descartar o detectar precozmente los estados de Diabetes durante la gestación que en un número muy significativo desembocarán a lo largo de la vida en cuadros de Diabetes mellitus. Se extrae una muestra de sangre una hora después de ingerir 50 g de glucosa y en ella no deben superarse los 140 mg/dL. Si es para diagnóstico, se administran 200 g y se obtienen muestras basal, y tras 1, 2 y 3 horas. Los niveles máximos de la normalidad son de 105, 190, 165 y 145 mg/dL. * Insulina o péptido C. Tanto en la extracción basal como tras la sobrecarga puede ser interesante conocer los cambios de la insulina plasmática. Puede emplearse el péptido C (fragmento inactivo liberado por el páncreas en proporción 1:1 a la hormona) para valorar la producción pancreática residual de insulina si el paciente se inyecta insulina. En la Diabetes mellitus tipo 1, la producción de la hormona es prácticamente nula, mientras que en la Diabetes mellitus tipo 2 tiende a ser elevada para vencer la resistencia de los tejidos a su acción. * Anticuerpos. La Diabetes mellitus tipo 1 se debe a la destrucción de origen autoinmune de las células b del páncreas y lleva a la deficiencia absoluta de insulina. En un elevado porcentaje de los pacientes, se detectan anticuerpos anti células b (ICAs), anticuerpos antiinsulina (IAA) y anticuerpos anti descarboxilasa de ácido glutámico (GAD). Estos anticuerpos se pueden detectar en ocasiones antes de la aparición de la enfermedad, lo que les da un gran interés predicitivo. | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Angiografía Jue Nov 06, 2008 5:37 am | |
| Es un procedimiento especial que utiliza rayos X y que obtiene imágenes ("angiogramas") de los vasos sanguíneos. Se realiza insertando un catéter en una arteria o vena de la ingle, aunque en determinados casos puede seleccionarse otra vía de acceso al torrente sanguíneo.
El catéter que se introduce es un tubo hueco pequeño y flexible del calibre de un fino espagueti. El radiólogo cuidadosamente lo dirige a través de sus vasos sanguíneos hasta el área de interés. Observa el transcurrir del catéter por los vasos en una pantalla especial de televisión de rayos X y cuando llega a la zona de interés inyecta productos de contraste, que contienen yodo, a través del catéter de manera que consigue claramente delimitar los vasos. Esto le permite al radiólogo ver las alteraciones que existen. ¿Qué se debe hacer antes de la prueba? ¿Es necesaria preparación previa?
Unos días antes debe acudir al Servicio de Radiología para recibir instrucciones, realizar las preguntas que se desee y firmar los consentimientos. ¿Qué sucederá durante el procedimiento?
- Le tomarán las constantes vitales (ritmo cardíaco y la tensión arterial). Se controlarán periódicamente durante toda la prueba. - Se le tomará el pulso en el pie, se rasurará la zona inguinal, se limpiará con yodo y se cubrirá la zona con paños estériles. - Se le administrará medicación relajante y analgosedación (tipo de anestesia que lo mantendrá atontado pero consciente y capaz de hablar durante todo el procedimiento). ¿Qué puede sentir durante la exploración? El radiólogo anestesiará localmente la zona de punción con anestesia local y procederá a la localización y punción del punto de entrada vascular. Notará presión sobre la zona.
De la misma manera que no somos conscientes de nuestra circulación, no la sentimos, tampoco se tiene conciencia de la presencia de un catéter dentro de la arteria o de la vena. Sólo cuando se inyecta el contraste se sentirá calor o quemazón que desaparecerá en segundos. Simultáneamente el radiólogo le dará instrucciones sobre la respiración mientras realiza las radiografías.
Una vez obtenida la información necesaria, el doctor retirará el catéter y aplicará presión sobre el punto de punción durante 10-20 minutos, que se reforzará con un vendaje. ¿Qué pasa después?
- Debe esperar 6-8 horas en la sala de recuperación manteniendo la extremidad recta. Si necesita cambiar de postura deberá pedir ayuda. - Reponer líquidos puesto que el contraste hace orinar mucho. - La enfermera revisará las constantes vitales, el punto de punción y los pulsos pedios (de los pies) periódicamente. ¿Pueden existir complicaciones?
Ocasionalmente estos procedimientos pueden producir efectos secundarios indeseables de carácter leve (dolor, malestar) y, excepcionalmente pueden ser graves (sangrado masivo, shock, etc.). Consulte y haga saber si tiene náuseas, malestar, dolor de cabeza, sensación de frialdad, acorchamiento de pies o hinchazón o calor en la zona de punción.
Los contrastes yodados, en alguna ocasión, pueden provocar reacciones de tipo alérgico, que en su mayoría son banales (náuseas, erupciones cutáneas, etc.) y excepcionalmente pueden ser graves (caidas de tensión, edema de glotis, etc.). Si usted padece alergias o ha tenido reacciones adversas a los contrastes con anterioridad, deberá comunicárnoslo previamente.
Para reducir en lo posible la incidencia de estas complicaciones, es necesario que siga atentamente las indicaciones del personal sanitario que realiza la prueba. | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Artroscopia Jue Nov 06, 2008 7:13 am | |
| ¿Qué es?
La Artroscopia es una técnica quirúrgica que nos permite observar directamente el interior de las articulaciones y tratar las diversas lesiones sin necesidad de abrir la articulación. Es por tanto una técnica quirúrgica mínimamente invasiva (MIS) que puede permitir una recuperación más rápida del paciente. Para realizar esta técnica el artroscopista utiliza cámaras de vídeo especialmente diseñadas y lentes de pequeño tamaño (de 1,9 mm a 4 mm), e instrumental de pequeño calibre que pueden introducirse en las articulaciones sin dañarlas (pinzas, tijeras, etc..).
En los últimos años se están desarrollando también técnicas de ENDOSCOPIA que nos permiten realizar intervenciones quirúrgicas en zonas del cuerpo distintas de las articulaciones, lo que nuevamente favorece la más rápida recuperación del paciente y las menores molestias postoperatorias. ¿Para qué se utiliza?
Cada vez es mayor el número de intervenciones que pueden realizarse mediante la artroscopia, con grandes ventajas sobre la cirugía clásica (abierta) ya que es más económica, al no requerir apenas ingreso hospitalario, menos agresiva para el paciente (y por tanto menos dolorosa) y con menos complicaciones en manos expertas. ¿Cómo se realiza?
Dependiendo de la articulación de que se trate puede realizarse con anestesia regional, general o local, según las preferencias del paciente, su estado general y la orientación dada por el anestesista. ¿Tiene algún riesgo?
Son los mismos que en la cirugía abierta, pero con una menor incidencia debido a que la agresión quirúrgica es mucho menor.
Dependiendo del tipo de cirugía artroscópica y de las características de cada paciente se utilizan pautas de profilaxis para evitar infecciones y tromboflebitis.
Como resumen podríamos decir que los riesgos y complicaciones se relacionan directamente con algunos factores como son la edad y estado general del paciente, el tipo de artroscopia realizada y la experiencia del cirujano que la realiza. ¿Qué problemas pueden tratarse mediante artroscopia?
El listado es orientativo, sobre las diversas posibilidades disponibles, y en cada caso se aconseja consultarlo con su especialista. Cada día, el desrrollo de nuevos intrumentales nos permite ir ampliando las posibilidades de tratamiento de otras muchas lesiones.
RODILLA
* Lesiones de los meniscos (meniscectomía, Sutura meniscal, Transplante de Menisco) * Lesiones del los ligamentos cruzados. Plastias de Ligamentos cruzados * Lesiones del cartílago articular. Osteocondritis. Injertos Osteocondrales. * Sinovitis crónicas. * Rigidez de rodilla * Algunos tipos de fracturas. * Bursitis de rodilla. * Tendinitis rotuliana (rodilla del saltador). * Cuerpos libres extraarticulares.
HOMBRO
* Lesiones del manguito rotador * Síndrome subacromial * Inestabilidad de hombro. Luxación recidivante de Hombro. * Lesiones de SLAP * Lesiones del cartílago articular * Sinovitis crónicas. * Rigidez de hombro * Algunos tipos de fracturas.
CODO
* Cuerpos libres intraaticulares * Sinovitis de codo. * Rigideces moderadas. * Secuelas de fracturas * Bursitis de codo. * Epicondilitis. MUÑECA
* Lesiones del fibrocartílago tringular * Gangliones. * Algunos tipos de fracturas.
CADERA
* Lesiones del labrum acetabular. * Lesiones con cuerpos libres intraarticulares. * Sinovitis crónicas. * Rigidez de tobillo. * Algunas secuelas de fracturas. * Bursitis trocantérica. Trocanteritis. * Condromatosis sinovial.
TOBILLO
* Lesiones de pellizcamiento (impingement) anterior y posterior. * Cuerpos libres intraarticulares. * Lesiones del cartílago articular. Osteocondritis de astrágalo. * Sinovitis crónicas. * Rigidez de tobillo. * Algunos tipos de fracturas. TOBILLO Y PIE
* Sinovitis de Tendones Peroneos. * Sinovitis de los tendones Tibial Posterior y Tibial Anterior * Sinovitis del tendón Flexor largo del primer dedo del pie * Sinovitis subastragalina * Lesiones de la cabeza del primer metatarsiano. | |
| | | enka fibrocolaborador
Cantidad de envíos : 1231 Edad : 68 Localización : TERRASSA Empleo /Ocios : TEXTIL Fecha de inscripción : 31/03/2008
| Tema: Re: Pruebas Diagnósticas Jue Nov 06, 2008 7:17 am | |
| gracias curranta por la informacion
besos | |
| | | SUGARLILA MODERADORA GRUPO DE APOYO
Cantidad de envíos : 6070 Edad : 63 Localización : VALENCIA Empleo /Ocios : AHORA DE BAJA Fecha de inscripción : 09/03/2008
| Tema: Re: Pruebas Diagnósticas Jue Nov 06, 2008 7:22 am | |
| | |
| | | dudu EQUIPO DE ADMINISTRACION-MODERADORA GRUPO DE APOYO
Cantidad de envíos : 10829 Edad : 61 Localización : Madrid España Empleo /Ocios : ama de casa,siempre estoy de buen humor, Fecha de inscripción : 14/04/2008
| Tema: Re: Pruebas Diagnósticas Jue Nov 06, 2008 7:22 am | |
| Gracias Anablue por la información. Un besote preciosa | |
| | | GEMMA fibrocolaborador
Cantidad de envíos : 1353 Edad : 59 Localización : madrid Empleo /Ocios : e trabajado de to lo ke me han dejado Fecha de inscripción : 13/04/2008
| Tema: Re: Pruebas Diagnósticas Jue Nov 06, 2008 7:33 am | |
| [img] [/img] | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Bilirrubina Jue Nov 06, 2008 7:42 am | |
| La bilirrubina es un producto de degradación de las proteínas que contienen el grupo hemo, como es la hemoglobina. El proceso de formación y metabolismo se explica a continuación: Los hematíes viejos, defectuosos o dañados, son retirados por unas células fagocíticas, llamadas macrófagos, que están situados, por ejemplo, en el bazo (figura 1). Dentro de estos macrófagos la hemoglobina se metaboliza y el hemo se transforma en la bilirrubina, que es liberada a la sangre. Esta bilirrubina es muy poco soluble en agua y para su transporte en sangre va unida a la albúmina. Una vez que llega al hígado esta bilirrubina es captada por el hígado. Allí el hígado la une al ácido glucurónico, de forma que la bilirrubina se hace más soluble. Este glucurónido de bilirrubina se secreta activamente en la bilis y se dirige hacia el intestino. Las bacterias intestinales metabolizan esta bilirrubina y la transforman en una serie de pigmentos denominados urobilinógenos. Estos pigmentos son los que le dan a las heces el típico color amarillo marrón. Una parte de estos urobilinógenos, dado que son más solubles en agua, se reabsorben hacia la sangre y son eliminados por los riñones a la orina.
La bilirrubina se determina en suero por métodos químicos y, según la forma de reaccionar, se diferencia clásicamente a la bilirrubina en directa e indirecta. El término bilirrubina directa comprende fundamentalmente a la bilirrubina conjugada con el ácido glucurónico y el término bilirrubina indirecta comprende fundamentalmente a la que va unida a la albúmina. En el suero se determina químicamente la bilirrubina total y directa y se calcula la indirecta por diferencia. Lo normal es una concentración de bilirrubina total menor de 1,2 mg/dl y la mayor parte es bilirrubina indirecta. En los individuos normales no debe de aparecer bilirrubina en orina.
Cuando hay una elevación de bilirrubina directa en sangre, entonces se puede filtrar por el riñón y aparece en orina, con lo que ésta puede coger un color anaranjado. La presencia en orina de bilirrubina y urobilinógeno se puede detectar de forma fácil cualitativamente empleando tiras reactivas.
Un aumento de la concentración en sangre de bilirrubina total conduce a una situación denominada ictericia. La ictericia se puede definir como una decoloración amarillo verdosa de la piel y membranas mucosas por una acumulación de bilirrubina. La ictericia se puede clasificar en 3 grupos fundamentalmente:
1. Ictericia prehepática. Por ejemplo la producida por una hemólisis (figura 2). El incremento de la rotura de hematíes produce una hiperbilirrubinemia no conjugada que será superior a la capacidad de depuración del hígado. Habrá un aumento de bilirrubina indirecta en sangre y la bilirrubina directa será prácticamente normal. En orina habrá generalmente una elevación de urobilinógeno y no se detectará la bilirrubina, ya que la bilirrubina no conjugada, al ir fuertemente unida a la albúmina, no filtra por el riñón a la orina.
2. Ictericia posthepática. Por una obstrucción extrahepática como es una coledocolitiasis (figura 3). La obstrucción hace que la bilirrubina conjugada vuelva a la sangre y no pase al intestino. La hiperbilirrubinemia será fundamentalmente directa, con lo que habrá un aumento también de bilirrubina en orina. Al eliminarse poca bilirrubina hacia el intestino se forma muy poco urobilinógeno, con lo que las heces serán pálidas. Una vez retirada la obstrucción, las heces han de recuperar el color y la orina ha de ser positiva para urobilinógeno.
3. Ictericia hepática. Es un estado intermedio entre las dos anteriores. Puede ser debido a toxinas o infecciones como, por ejemplo, la hepatitis vírica. Habrá un aumento de bilirrubina directa e indirecta en sangre. En orina habrá una elevación de bilirrubina y el urobilinógeno estará poco aumentado o incluso puede estar disminuido. | |
| | | SUGARLILA MODERADORA GRUPO DE APOYO
Cantidad de envíos : 6070 Edad : 63 Localización : VALENCIA Empleo /Ocios : AHORA DE BAJA Fecha de inscripción : 09/03/2008
| Tema: Re: Pruebas Diagnósticas Jue Nov 06, 2008 7:45 am | |
| doctora annablue acuda a picassent a darle una descarga de mimos a la paciente sugar | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Biopsia hepática Jue Nov 06, 2008 7:47 am | |
| ¿Qué es?
La biopsia hepática consiste en la obtención de una muestra de tejido hepático para su posterior estudio al microscopio. Se realiza por punción del hígado a través de una aguja que obtiene por aspiración o por corte un pequeño fragmento de hígado. Es importante considerar que el hecho de realizar una biopsia hepática no quiere decir que usted tenga un cáncer. ¿Qué técnicas existen?
Existen cuatro formas de realizar una biopsia hepática.
* Biopsia hepática percutánea a ciegas. Es la técnica más habitual. Tras realizar una ecografía abdominal para identificar el hígado y descartar la existencia de lesiones intrahepáticas que contraindiquen esta técnica (lesiones vasculares,...), se realiza la punción a nivel de octavo o noveno espacio intercostal derecho a nivel de la línea axilar media. * Biopsia hepática percutánea bajo control radiológico (Ecografía o TAC): En esta situación la punción se realiza bajo control continuo radiológico (principalmente de ecografía) que guía la aguja en el momento de la punción. Esta técnica permite dirigir la biopsia y tiene su principal indicación cuando se intenta puncionar una lesión intrahepática, cuando el tamaño del hígado es menor de lo habitual o cuando existen zonas intrahepaticas que no deben puncionarse (hemangiomas, vesícula intrahepática, interposición intestinal,...). * Biopsia hepática por laparoscopia: La laparoscopia permite, a diferencia de las técnicas anteriores, poder visualizar directamente el hígado y poder realizar un control hemostático directo en caso de hemorragia. * Biopsia hepática vía transyugular: Se puede acceder al hígado a través de la vena yugular. Tras introducir un catéter por este acceso venoso se alcanza la vena hepática derecha, la cual puede ser puncionada y obtener a su través una muestra de tejido hepático. Aunque la rentabilidad de esta técnica es menor, cuando la coagulación está alterada y por tanto existe un riesgo elevado de hemorragia, es una técnica a considerar.
¿Para que sirve?
Las indicaciones de la biopsia hepática son variadas. Sin embargo, las más frecuentes suelen ser:
* Conocer el grado de lesión de una enfermedad hepática crónica conocida, como es por ejemplo el saber el grado de inflamación en un paciente con hepatitis viral o hepatitis alcohólica * Intentar establecer el diagnóstico en un paciente con alteración bioquímica crónica de las pruebas hepáticas y cuyo diagnóstico no se ha conseguido mediante otros estudios (analíticos, radiológicos y/o endoscópicos). * Conocer la naturaleza de una lesión intrahepática, no definida con otros estudios.
Otros motivos, aunque menos frecuentes son el estudio de un paciente con fiebre de origen desconocido, la valoración del grado de lesión hepática inducida por fármacos, el cuantificar la concentración hepática de hierro y/o cobre y el descartar un proceso infiltrativo en el estudio de una hepatomegalia. ¿Qué preparación necesita?
Para la realización de una biopsia hepática el paciente debe permanecer en ayunas y haberse realizado un control analítico que debe incluir un hemograma y un estudio de coagulación para disminuir el riesgo de hemorragia. Si el paciente estaba en tratamiento con antiagregantes, anticoagulantes o antiinflamatorios, es importante suspenderlos unos días antes a la realización de la misma. Asimismo, debe realizarse una ecografía, sobre todo si se plantea llevar a cabo una punción a ciegas con la finalidad de descartar lesiones que contraindiquen esta técnica y para marcar el punto más adecuado para realizar la punción, además de indicarmos la profundidad y la dirección que debe seguir la aguja. ¿Cómo se realiza?
Habitualmente la biopsia hepática se realiza bajo régimen de ingreso de 24 horas. Tras decidir la técnica a utilizar y refiriéndonos a la biopsia percutanea, con o sin control radiológico, lo primero que se hace es limpiar la piel con una solución yodada antiséptica y posteriormente administrar un anestésico local. Cuando se ha conseguido el efecto anestésico se realiza la punción solicitando al paciente que en ese momento no respire con la finalidad de no lesionar el hígado. ¿Qué cuidados posteriores necesita?
Tras la realización de la biopsia hepática el paciente deberá permanecer tumbado, en reposo y apoyado sobre la zona de la biopsia para hacer compresión local las 4 ó 6 primeras horas, que por otra parte son las horas de mayor riesgo de sangrado. Durante estas horas debe controlarse periódicamente la tensión arterial y la frecuencia cardíaca. Pasadas estas primeras horas el paciente debe permanecer encamado hasta completar 24 horas, pasadas las cuáles puede ser dado de alta y poder realizar vida normal. ¿Qué riesgos tiene?
La biopsia hepática conlleva el riesgo de presentar complicaciones, a pesar de una buena técnica de realización y respetar las contraindicaciones. Estas complicaciones van desde dolor en la zona de biopsia a complicaciones más graves como hemorragia o perforación de una víscera hueca. Las complicaciones menores incluyen el dolor y el síncope vasovagal. Son las más frecuentes y fácilmente controlables Las complicaciones mayores son menos frecuentes e incluyen:
* Hemorragia. Es la complicación grave más frecuente, oscilando entre el 1,7% y el 0,062%. * Punción de otros órganos. Es la segunda complicación en orden de frecuencia. La punción del pulmón, expresada por un neumotórax, ocurre con una frecuencia entre 0,55% y 0,35%. Se ha descrito también la punción de otros órganos como riñón, colon y excepcionalmente pancreas, glándulas suprarrenales e intestino delgado. La mayoría de las punciones de estos órganos son completamente asintomáticas. * Peritonitis biliar. Su frecuencia es de 0,22% y es debida a la punción de un conducto biliar intrahepático, de la vía biliar extrahepática o de la vesícula biliar. * Fístulas arteriovenosas. Se producen por la punción que alcanza ramas de arteria hepática y ramas venosas. Suelen ser asintomáticas y tienden a cerrarse con el tiempo. * Infección. La bacteriemia secundaria es relativamente frecuente, sobre todo en pacientes con colangitis, siendo mucho más raro la aparición de una sepsis. * Diseminación tumoral. Muy poco frecuente, y siempre secundaria a la punción de procesos tumorales. | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Broncoscopia Jue Nov 06, 2008 7:51 am | |
| ¿Qué es?
La broncoscopia es una prueba diagnóstica que permite visualizar la vía respiratoria (laringe, tráquea y bronquios de mayor tamaño) y recoger muestras de secreciones respiratorias, tejido bronquial o pulmonar o ganglios del mediastino. En ocasiones puede tener un fin terapéutico. ¿Qué tipos existen?
La broncoscopia se puede realizar mediante un tubo rígido o flexible. Inicialmente se efectuaba mediante un tubo rígido de acero, que actualmente se utiliza en algunas ocasiones, sobretodo con fines terapéuticos. La broncoscopia rígida requiere anestesia general. La broncoscopia con endoscopio flexible se inició en 1967 y actualmente es la más utilizada. Se realiza mediante un instrumento alargado, flexible, de unos 5-6 mm de diámetro. No requiere anestesia general, se puede introducir a través de la nariz o la boca y permite avanzar hasta bronquios de menor calibre. La imagen se transmite hasta el observador a través de fibra óptica o de una cámara de vídeo. El instrumento, llamado broncoscopio, está conectado a una fuente de luz y dispone de un canal hueco que permite recoger secreciones mediante un sistema de aspiración, introducir pinzas o agujas para toma de muestras e inocular sustancias como anestésicos, suero u otras medicaciones. ¿Cuándo se debe realizar?
La broncoscopia se recomienda cuando se produce sangrado procedente de vía respiratoria, se encuentran alteraciones en la radiografía de tórax o existe tos persistente sin una causa clara. Es útil en el diagnóstico de obstrucciones o tumores traqueales o bronquiales. También es útil en la identificación de gérmenes en infecciones pulmonares como tuberculosis o neumonías y en la extracción de cuerpos extraños. ¿Qué condiciones se requieren?
La broncoscopia es un procedimiento sencillo. Se debe realizar tras 6 horas de ayunas y habitualmente se requiere tener previamente una radiografía de tórax y si se van realizar biopsias un análisis de la coagulación y de plaquetas. Es importante advertir al médico que aconseja la prueba si se han tenido problemas cardíacos, respiratorios o neurológicos o se toma alguna medicación, especialmente anticoagulantes o antiinflamatorios. Algunos medicamentos deben suprimirse días antes de realizarla. ¿Cómo se realiza?
La broncoscopia se realiza habitualmente con anestesia local y algún tipo de medicación previa que disminuye las molestias que puedan causarse como ansiedad, náuseas o tos. Fundamentalmente se utilizan benzodiacepinas de corta duración, antitusígenos y anticolinérgicos y anestésicos locales a nivel de las vías respiratorias. En general es bien tolerada. Es un procedimiento breve, de unos 15-20 minutos. Durante la prueba se registra continuamente el ritmo cardíaco y la oxigenación sanguínea. Frecuentemente se aporta oxígeno durante su realización. Tras administrar dicha medicación se instila una solución anestésica en fosas nasales y faringe. Se produce inicialmente una sensación de mal gusto, tos y adormecimiento en la garganta, con sensación de no poder tragar o de no respirar, y que se debe a la anestesia de la zona. Posteriormente se introduce el broncoscopio a través de las fosas nasales o la boca. La respiración tranquila y profunda facilita la buena realización de la prueba y su buena tolerancia. Tras avanzar por la faringe y la laringe se llega a cuerdas vocales y pasando a su través a la tráquea y bronquios. Se va colocando anestesia local desde las zonas más externas a las más profundas. Puede requerirse mayor cantidad de anestésico en función de la tos que se produzca. Se explora toda la vía respiratoria y se toman muestras si se considera necesario. La prueba puede realizarse sentado o tumbado. Algunas técnicas se realizan con una visualización simultánea por radiología, con objeto de guiar el broncoscopio o la pinza de biopsia hacia la zona de interés. ¿Hay que tomar alguna precaución después de la prueba?
Cuando se ha utilizado anestesia local en la vía respiratoria el reflejo normal de la tos y la deglución puede tardar en volver 1-2 horas y no se debe tomar comida ni bebida hasta dos horas más tarde. Habitualmente se administran algunas sustancias sedantes antes de la prueba por lo que se recomienda no conducir hasta pasadas varias horas después del procedimiento. En función de las técnicas que se hayan realizado el broncoscopista indicará la necesidad de realizar una radiografía de tórax o vigilar un posible sangrado tras la toma de biopsias. Es normal expulsar una pequeña cantidad de sangre durante los siguientes 1 ó 2 días. Si aparece algún otro problema o el sangrado es más importante se debe contactar con el médico que realizó la prueba. En raras ocasiones se producen complicaciones de importancia. Las complicaciones posibles dependen del tipo de técnica que se realice y fundamentalmente son fiebre, descenso de la oxigenación, hemorragia, neumotórax, espasmo bronquial y las derivadas de la anestesia (depresión respiratoria o convulsiones) cuando se exceden las dosis adecuadas. La técnica que tiene mayor riesgo es la biopsia transbronquial. ¿Qué procedimientos se realizan con una broncoscopia?
El objetivo de una broncoscopia puede ser muy variado. En ocasiones interesa únicamente explorar la vía respiratoria cuando se sospechan anomalías por la radiografía o los síntomas o ha habido algún sangrado (hemoptisis). En otras ocasiones se requiere la toma de muestras mediante diferentes técnicas:
* Biopsia bronquial: Se trata de recoger una muestra de la pared bronquial con una pinza, para su análisis posterior. * Biopsia transbronquial: Se obtiene una muestra de tejido pulmonar a través del bronquio. Principalmente se realiza para el estudio de algunas enfermedades llamadas intersticiales (fibrosis pulmonares) o nódulos pulmonares. Frecuentemente se lleva a cabo con control simultáneo de radiología. * Punción transbronquial o transtraqueal: Se puncionan ganglios o formaciones próximas a bronquio o tráquea, con una pequeña aguja. * Aspirado bronquial: Se aspiran secreciones procedentes del bronquio para examen de las células bronquiales o búsqueda de gérmenes, principalmente tuberculosis. * Lavado broncoalveolar: Consiste en la instilación de suero dentro de un bronquio en una cantidad variable (80 a 150 cc) y su aspiración posterior con objeto de recoger muestras de los alvéolos. El análisis del líquido recogido sirve para diagnóstico de tumores, enfermedades intersticiales, enfermedades infecciosas, etc, así como para fines de investigación. * Cepillado bronquial: Se realiza a través de un pequeño cepillo con el que se recogen muestras de la mucosa bronquial. Su objeto es analizar las células de la mucosa para descartar tumores o su cultivo para el diagnóstico de neumonías de especial gravedad o que no responden al tratamiento pautado. Broncoscopia con fines terapéuticos
En ocasiones la broncoscopia tiene fines terapéuticos como el intento de cohibir una hemorragia y determinar su origen, la extracción de un cuerpo extraño u objeto aspirado a la vía respiratoria o la aspiración de secreciones que obstruyen las vías respiratorias. Además, permite abrir el paso en obstrucciones de los bronquios mayores o tráquea debidas a tumoraciones, tejido inflamatorio, etc mediante distintas técnicas más complejas (láser, terapia fotodinámica, braquiterapia, cauterización o crioterapia) y la colocación de prótesis en tráquea o bronquios mayores en estrechamientos de dichas vías. | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Calcio y fósforo Jue Nov 06, 2008 7:55 am | |
| El calcio y el fósforo son dos de los elementos minerales más abundantes en el cuerpo humano. Se encuentran fundamentalmente formando el esqueleto mineral, en forma de un compuesto llamado hidroxiapatita. El calcio tiene unas funciones muy importantes como son, entre otras, su participación en la contracción muscular, excitabilidad nerviosa, coagulación de la sangre o en la secreción de glándulas exocrinas. También el fósforo tiene importantes funciones metabólicas participando en la regulación de enzimas y almacén energético. Calcio
Debido a estas importantes funciones los niveles de calcio en suero se mantienen en unos niveles muy estrechos (entre 8 y 10,5 mg/dL) y el mantenimiento del equilibrio del calcio y fósforo es llevado a cabo por tres hormonas fundamentalmente, la paratirina (PTH), la vitamina D y la calcitonina, que actúan a nivel de tres órganos, que son el hueso, el riñón y el intestino. La paratirina responde a niveles bajos de calcio favoreciendo en el riñón la reabsorción tubular de calcio, la eliminación de fósforo por la orina y también la síntesis de la forma activa de la vitamina D (1,25- dihidroxi-colecalciferol). En el hueso la paratirina favorece la resorción ósea, con lo que se libera calcio y fosfato a la circulación sanguínea. La vitamina D favorece la absorción de calcio y fósforo intestinal. También favorece la absorción intestinal de calcio un medio ácido y la presencia de proteínas, mientras que el ácido fítico presente en algunos cereales, los ácidos grasos o el oxalato disminuye su absorción. La calcitonina también regula los niveles de calcio ya que se secreta cuando los niveles de calcio están elevados y favorece su depósito en el hueso disminuyendo la resorción ósea.
El calcio circulante está formado por tres fracciones: Casi un 50% del calcio está como calcio libre ("calcio iónico"), la otra mitad está unido a proteínas plasmáticas y un muy pequeño porcentaje está formando complejos con otros iones, como el lactato, bicarbonato o el citrato ("calcio acomplejado"). La principal proteína de unión es la albúmina y este calcio unido es fisiológicamente inactivo. La forma ionizada del calcio es la fisiológicamente activa y es la que estimula la secreción de la paratirina. El calcio unido a proteínas depende del pH sanguíneo, de forma que a pH ácido en la sangre desciende la unión a la albúmina y aumenta el porcentaje de calcio iónico, mientras que a pH sanguíneo alcalino aumenta la unión y disminuye la fracción ionizada del plasma. Aunque el calcio activo es la fracción libre, en el laboratorio se mide normalmente el calcio total. Esto hace que haya que ser cuidadoso en la interpretación de resultados, ya que los cambios en la concentración de albúmina provocan cambios en los niveles de calcio total pero no afecta al calcio iónico. Así, el calcio total disminuirá cuando hay un descenso de la concentración de albúmina sérica, pero el calcio iónico se mantendrá en sus niveles normales. Por las razones antes expuestas y referidas a la modificación de unión del calcio a proteínas y formación de complejos, interesa más medir el calcio iónico en situaciones concretas como es durante la cirugía y en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. También la posición supina proporciona unos niveles de calcio total ligeramente inferiores a los de la posición erecta. Los niveles de calcio en orina varían considerablemente y solamente tienen importancia cuando se miden tras una dieta controlada en calcio los tres días previos a la recolección de la orina. Fósforo
La mayoría del fósforo se encuentra junto con el calcio formando el hueso. El fosfato circulante está en derivados orgánicos, como es con los lípidos o carbohidratos, o como hidrógeno fosfato o dihidrogeno fosfato. A estas dos últimas formas se le denominan fosfato inorgánico y son las que se miden en el laboratorio. Los niveles normales de fosfato en suero oscilan en adultos entre 2,5 y 4,5 mg/dL, mientras los niños por su estado de crecimiento tienen niveles de fosfato ligeramente más altos, entre 4 y 7 mg/dL. Es importante realizar la extracción en ayunas, pues los valores séricos de fosfato disminuyen tras las comidas. Para medir el fosfato en orina es necesario recogerla durante las 24 horas debido a la amplia variación diurna en la eliminación de fosfato. Como hemos visto anteriormente, el metabolismo del calcio y del fósforo está interrelacionado. De esta forma, en las personas sanas si hay un aumento de calcio, entonces disminuye el fosfato. Existen numerosas patologías en que está alterado el metabolismo fosfo-cálcico, y que pueden llevar a una hiper o hipocalcelmia. Entre las causas de aumento de calcio sérico pueden estar el hiperparatiroidismo o los tumores. Entre las causas de hipocalcemia pueden estar, entre otras, el hipoparatiroidismo o la insuficiencia renal. El hiperparatiroidismo es una enfermedad en la cual se secreta un exceso de paratirina por la glándula productora, que es la paratiroides. En este caso el exceso de hormona provoca un incremento de calcio sérico y una disminución del fosfato. En el hipoparatiroidismo sucede lo contrario, la baja producción de paratirina hace que disminuya el calcio con un aumento de fosfato. El fallo renal provoca frecuentemente una hiperfosfatemia por una disminución de la excreción renal de fosfato. En la insuficiencia renal crónica se produce una hipocalcemia, con un incremento de la hormona paratirina y del fosfato en el suero. La hipofosfatemia es una situación frecuente en los pacientes hospitalizados. | |
| | | SUGARLILA MODERADORA GRUPO DE APOYO
Cantidad de envíos : 6070 Edad : 63 Localización : VALENCIA Empleo /Ocios : AHORA DE BAJA Fecha de inscripción : 09/03/2008
| Tema: Re: Pruebas Diagnósticas Jue Nov 06, 2008 7:55 am | |
| urgencias urgencias dctora annablu que la paciente sugar la necesita | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Coagulación (Hemostasia y Trombosis) Jue Nov 06, 2008 7:58 am | |
| ¿Qué es?
Para prevenir la pérdida de sangre del interior de los vasos cuando éstos han sufrido un traumatismo o lesión se activa un mecanismo de defensa del organismo denominado hemostasia que se divide en dos fases: hemostasia primaria, en la que intervienen fundamentalmente las plaquetas que se adhieren a la superficie lesionada y agregan para constituir el "tapón hemostático plaquetar", y hemostasia secundaria o coagulación de la sangre, en la que tras activación de múltiples proteínas del plasma (factores de coagulación) se produce la formación de un coágulo de fibrina que impide la salida de sangre al exterior. ¿Cual es la consecuencia de una alteración de la coagulación?
El principal problema derivado de un defecto en los mecanismos de la coagulación es la hemorragia, que puede localizarse exclusivamente en la piel (púrpura) o a nivel de las mucosas (epistaxis, gingivorragias), músculos, articulaciones (hemartrosis) o, en situaciones extremas, aparecer en el interior de diversos órganos (hígado, riñones, cerebro, etc). Por el contrario, cuando se produce una excesiva activación del mecanismo de coagulación la consecuencia será la aparición de un trombo que ocluye la luz del vaso y puede producir un infarto (por ejemplo en el corazón). ¿Cómo se estudia?
Las principales pruebas para detectar una hemorragia en la que se sospecha alteración de la coagulación son la determinación de la cifra de plaquetas y la realización de pruebas encaminadas a detectar el tiempo que tarda en formarse el coágulo de sangre en un tubo de ensayo. Entre éstas las más representativas son el tiempo de protrombina y el tiempo de tromboplastina parcial, los cuales se determinan actualmente de forma automatizada. Un alargamiento de estos tiempos indicaría un trastorno en el mecanismo de coagulación que obligaría a profundizar en el estudio de los factores individuales implicados. Dichas pruebas son también útiles para el control del tratamiento con fármacos anticoagulantes. Para el análisis de una alteración de la coagulación que predisponga a la trombosis se requieren pruebas especiales en laboratorios de referencia en los que se pueda realizar estudio molecular de las proteínas de la coagulación. ¿Qué enfermedades se pueden detectar con un estudio de coagulación?
Diversos problemas hemorrágicos pueden ser diagnosticados mediante la obtención de un detallada historia clínica que recoja los antecedentes personales y familiares de hemorragia y la realización de un estudio de coagulación mediante la determinación de las pruebas señaladas anteriormente. Sería posible detectar tanto alteraciones congénitas como adquiridas de la coagulación. Entre las primeras destacarían la hemofilia (trastorno hemorrágico por disminución del factor VIII de la coagulación, que se manifiesta en varones y se caracteriza por la presencia de múltiples hemorragias, sobre todo hemartrosis), la enfermedad de von Willebrand (cuadro hemorrágico que puede aparecer tanto en hombres como en mujeres) y diversos defectos congénitos de factores de coagulación. Entre los procesos adquiridos que cursan con alteraciones de la hemostasia y coagulación estarían el descenso de la cifra de plaquetas (trombocitopenia), enfermedades hepáticas (hepatitis, cirrosis), coagulación intravascular diseminada y alteraciones de la coagulación en el contexto de diversos procesos inflamatorios crónicos (uremia, enfermedades autoinmunes, etc). En algunas situaciones fisiológicas como el embarazo también puede detectarse una alteración moderada de las pruebas de coagulación, pero es infrecuente la aparición de hemorragias. ¿Cómo se estudia la trombosis?
La trombosis es la formación de un coágulo o trombo en el interior de un vaso sanguíneo, que obstruye la circulación de la sangre. Las causas de trombosis pueden ser genéticas o adquiridas (cáncer, cirugía, traumatimos, etc). En la actualidad existen pruebas de laboratorio que pueden identificar las causas genéticas y adquiridas de la trombosis,
Para ello el laboratorio de coagulación realiza una batería analítica encaminada a la identificación de los estados de hipercoagulabilidad que predisponen a la trombosis:
* Factor V Leiden * Mutación G20210A de la protrombina * Antitrombina * Proteína C * Proteína S * Anticoagulante lúpico
La detección de una alteración permitiría asimismo el estudio de familiares directos en los que pudieran indicarse medidas profilácticas para prevenir la trombosis. | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Colonoscopia Jue Nov 06, 2008 8:03 am | |
| ¿Qué es una colonoscopia?
La colonoscopia es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, la parte final del intestino delgado (íleon terminal), utilizando un tubo flexible que se introduce a través del ano. ¿Qué preparación se requiere?
Para poder realizar la exploración el intestino grueso debe estar limpio, para ello 3 o 4 días antes seguirá una dieta exenta de fibra, suprimiendo frutas, verduras, legumbres pan integral, etc. El día antes de la prueba deberá tomar un preparado laxante.
El día de la prueba evitará la ingesta de alimentos sólidos y líquidos desde la noche anterior. En caso de que deba tomar alguna medicación lo hará cuanto antes, ayudándose si es necesario de pequeños sorbos de agua. Hay una serie de fármacos que pueden interferir con la realización de la colonoscopia, así es conveniente que 5-7 días antes de realizar la exploración no se tomen medicamentos del tipo de aspirinas, antiinflamatorios, anticoagulantes o medicamentos con hierro. Todo esto deberá comentarlo con su médico e indicarlo al personal que le atienda en la Unidad de Endoscopia.
Nos informará asimismo si padece alergia a algún tipo de medicación, si tiene algún problema cardíaco o respiratorio importante, si es usted portador de una prótesis valvular cardíaca, o si padece alguna enfermedad infecciosa del tipo de la hepatitis viral, etc. ¿Cómo se realiza la exploración?
El paciente, antes de entrar en la sala de endoscopia, deberá quitarse todos los objetos que lleve de metal (reloj, anillos, pulseras, collares, etc.), así como lentes de contacto, e indicará a la enfermera si es portador de un marcapasos cardíaco.
Se le administrará medicación del tipo de analgésicos y sedantes, para que la exploración sea menos molesta. Durante la prueba puede experimentar molestias abdominales y sensación de hiperpresión abdominal, con necesidad de evacuar su intestino. El tiempo aproximado de la exploración oscila entre 15 y 60 minutos. Durante la colonoscopia, si es necesario, se toman pequeñas muestras de mucosa (biopsias) para estudios de Anatomía Patológica. En el caso de detectar pólipos, pueden ser extirpados usando un bisturí eléctrico. Otras técnicas paralelas que se utilizan son la administración de sustancias esclerosantes u otros métodos de coagulación para el tratamiento de focos de hemorragia, bandas elásticas para el tratamiento de hemorroides, balones neumáticos para dilatar zonas estrechas, etc.
Ninguno de estos procedimientos adicionales suelen provocar dolor, ya que la mucosa del intestino grueso no tiene terminaciones nerviosas sensitivas. Después de la exploración
Es conveniente venir acompañado de un familiar o amigo, ya que la medicación administrada puede alterar marcadamente sus reflejos y su capacidad sensorial. Durante el resto del día evitará el conducir coches u otro tipo de vehículos o tomar decisiones importantes. Nosotros le sugerimos que descanse tranquilo después de la exploración. Riesgos
Las complicaciones que pueden surgir son: Distensión del abdomen, dolor, hipotensión, flebitis, reacciones alérgicas, infección, aspiración bronquial, hemorragia, perforación y parada cardiorrespiratoria.
Estas complicaciones son raras, menos de una por cada 1000 exploraciones, pero pueden requerir un tratamiento urgente e incluso una intervención quirúrgica. Estos riesgos son algo más altos cuando la colonoscopia se utiliza con aplicación terapéutica (extirpación de pólipos, dilatación de estenosis, etc.). Usted debe informar a los médicos del Servicio de Digestivo en el caso de que presente dolor abdominal importante, acompañado de fiebre o de hemorragia rectal, en las horas o días posteriores a la colonoscopia. | |
| | | Anablue MODERADORA GLOBAL
Cantidad de envíos : 11604 Edad : 56 Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje Fecha de inscripción : 12/03/2008
| Tema: Colposcopia Jue Nov 06, 2008 8:06 am | |
| ¿Qué es?
La colposcopia es la exploración del cuello del útero que consiste en visualizarlo a través de una lente de aumento. Con la lente se logra ampliar la imagen que se obtiene del cuello del útero para poder estudiar bien el tipo de epitelio que tiene, la vascularización del epitelio y lesiones que pudieran existir. Se utiliza un aparato llamado colposcopio que generalmente tiene incluidas además de una luz, lentes de diversos aumentos al cual puede estar adaptada una cámara, un vídeo y un monitor para poder grabar las imágenes en vídeo o verlas a través del monitor más ampliadas que directamente del colposcopio. ¿Qué preparación se necesita?
Antes de realizar una colposcopia no es necesaria ninguna preparación. Sí conviene que la paciente no esté con la regla. La colocación de la paciente es en posición ginecológica y hay que abrir la vagina con un espéculo para facilitar la exploración del cuello del útero. ¿Cómo se realiza?
Una vez expuesto el cuello del útero se visualiza directamente con el colposcopio a los aumentos que sea requerido en cada momento. Se puede limpiar el flujo vaginal que haya con un algodón o una gasa. Posteriormente se limpia con ácido acético diluido, el cual además de limpiar mejor el flujo y los detritus celulares resalta aquellas células del cuello del útero que puedan tener alguna anormalidad. Una vez identificadas esas zonas, se puede teñir el cuello con una solución de lugol, llamada solución de Schiller que es rica en yodo. Las células normales del cuello del útero bajo los efectos de las hormonas femeninas contienen glucógeno que se tiñe con el yodo. Así en una mujer que tiene todavía reglas (todavía tiene hormonas femeninas) el cuello del útero se ve de una coloración marrón intensa, salvo en aquellas zonas en que el epitelio esté lesionado, por ejemplo inflamaciones, erosiones o en las que esté sustituido por epitelio escamoso (se vería blanquecino) o haya otras alteraciones epiteliales. La duración de la prueba puede durar de 4 a 10 minutos y requiere una detenida exploración de cada una de las zonas del cuello del útero y registrar aquellas imágenes que resulten dudosas o sospechosas. ¿Qué indicaciones tiene?
Se puede realizar la exploración a cualquier mujer que se realiza revisión ginecológica por primera vez. También en aquellas mujeres en las que la citología cervical muestra alguna alteración de las células del cuello. En este caso se aprovecha la identificación de esa zona anormal con el colposcopio para tomar una pequeña muestra a ésto se denomina biopsia dirigida. No es necesario repetir la colposcopia cada año que se realiza la revisión ginecológica, si bien sí debe hacerse cada vez que se controla alguna lesión que se ha tratado o que se sospecha. ¿Qué posibles complicaciones y riesgos tiene esta técnica?
En principio esta exploración no tiene ningún riesgo,salvo que se tenga alergia a la solución de yodo que se utiliza. Puede incomodar la exploración ginecológica, dado que la prolonga en tiempo, aunque por un ginecólogo experimentado no suele ser necesario más de 5 minutos de exploración. Si se toma una biopsia es habitual que se produzca un sangrado normalmente escaso. ¿Para qué sirve?
La colposcopia es útil para identificar visualmente zonas del epitelio del cuello del útero que pudieran presentar alguna alteración. Estas alteraciones son muy variadas, desde inflamaciones (colpitis) hasta cánceres, especialmente es útil para identificar zonas que por las imágenes anormales que se ven puede alojar debajo alteraciones en la estructura de las células. El interés en conocer la estructura de esas células está en que pueden ser lesiones que con años de evolución pudieran desarrollar un tumor. Así haciendo antes el diagnóstico se puede tratar convenientemente. | |
| | | Fibronudo fibronela
Cantidad de envíos : 58 Edad : 60 Localización : Caceres Fecha de inscripción : 07/10/2008
| Tema: Re: Pruebas Diagnósticas Jue Nov 06, 2008 8:48 am | |
| Anablus espero que eso que pones de que la colonoscópia dura de 15 a 60 minutos sea un error,porque si pasa de 2 minutos con la SONY en el ojete un servidor se hace una autocolonoscopia.... Espero ansioso su respuesta confirmandome el error polque esto es un sin vivillllllll. Un amigo mio que fué a hacercela, terminó denunciando al medico porque cuando estaba con todo el culo en pompa y en plenos dolores rectales sintio como una hebilla(de cinturón claro) golpeaba contra el suelo y mirando hacia atras con gran esfuerzo vio al medico con cara de vicioooooo.......lo demas es facil de suponer. | |
| | | dudu EQUIPO DE ADMINISTRACION-MODERADORA GRUPO DE APOYO
Cantidad de envíos : 10829 Edad : 61 Localización : Madrid España Empleo /Ocios : ama de casa,siempre estoy de buen humor, Fecha de inscripción : 14/04/2008
| Tema: Re: Pruebas Diagnósticas Jue Nov 06, 2008 9:31 am | |
| Que me partoooooooooooooooooooo jajajajajajajaja | |
| | | Contenido patrocinado
| Tema: Re: Pruebas Diagnósticas | |
| |
| | | | Pruebas Diagnósticas | |
|
Temas similares | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |
|