FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS
FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS
FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS

Colectivo one line Fibromialgia, SFC/Encefalomielitis Mialgica, SQM, EHS... Grupo de apoyo y reivindicación. Si tienes estas patologías, quieres informarte, desahogarte, divertirte...¡Este es tu Sitio!
 
ÍndicePortal*Últimas imágenesRegistrarseConectarse

 

 Nutrición artificial domiciliaria

Ir abajo 
AutorMensaje
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

Nutrición artificial domiciliaria Empty
MensajeTema: Nutrición artificial domiciliaria   Nutrición artificial domiciliaria I_icon_minitimeDom Oct 26, 2008 10:44 am

Introducción

En ocasiones la nutrición artificial puede ser llevada a cabo en el propio domicilio del paciente, esta técnica tiene una serie de beneficios como es la reducción de los costes en comparación con los que supone una asistencia hospitalaria, una mejora notable en el estado psicosocial del paciente y una mayor sensación de bienestar con similares garantías de seguridad y eficacia en el hospital.

¿Quién puede recibir nutrición artificial domiciliaria?

Para que el paciente pueda recibir nutrición artificial domiciliaria debe cumplir una serie de criterios:

* Duración prevista del soporte nutricional superior a dos semanas.
* Incapacidad para reunir los requerimientos nutricionales por vía oral
* Ausencia de la necesidad de cuidados hospitalarios.
* Comprobación de la tolerancia a la nutrición en el hospital.
* Deseo del paciente y/o de la familia para continuar la nutrición artificial en el domicilio.
* Que sea beneficioso desde el punto de vista de calidad de vida.
* Posibilidad de disponibilidad de las unidades de nutrientes y equipos necesarios de forma ambulatoria.
* Posibilidad de apoyo y monitorización después del alta.


¿Cómo se realiza?

El programa de nutrición artificial domiciliaria se desarrolla en distintos periodos:

1. Durante la hospitalización del paciente:

1. Una fase de selección del soporte nutricional específico a realizar, así como la colocación de la vía de acceso más conveniente y la elección del método de administración de la nutrición artificial.
2. Una fase de adaptación de dicho soporte a las circunstancias propias del paciente en su domicilio.
3. Por último se realizará la fase de educación o entrenamiento.

2. Cuando el paciente ya está en su domicilio: Esta fase consiste en el seguimiento y monitorización de dicha nutrición.

* Es necesario algún tipo de seguimiento a domicilio que valore la adaptación del paciente al sistema, así como la tolerancia y las complicaciones que puedan surgir.
* Debe incluirse una serie de mediciones periódicas del peso, parámetros antropométricos y datos bioquímicos (glucosa en sangre, niveles de proteínas, niveles de vitaminas...) que den una idea de la eficacia y adecuación del soporte nutricional que se realiza.
* También por parte del paciente o del cuidador es importante que valoren diariamente la colocación correcta de la sonda, control de la ingesta, cambios en la cantidad o consistencia de las heces, modificaciones en el volumen de diuresis... datos que avisen de posibles complicaciones
.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

Nutrición artificial domiciliaria Empty
MensajeTema: Nutrición parenteral   Nutrición artificial domiciliaria I_icon_minitimeDom Oct 26, 2008 10:48 am

Nutrición parenteral


¿Qué es?

La nutrición parenteral permite alimentar de manera completa, prácticamente a todo paciente hospitalizado con un tracto digestivo no funcionante, suministrando todos los nutrientes directamente al sistema circulatorio. Los nutrientes alcanzan la circulación venosa directamente, sin atravesar la barrera intestinal, de una forma diferente a como sucede en condiciones fisiológicas.

¿Cúales son las indicaciones?

Se puede restringir el uso de la nutrición parenteral a los pacientes con enfermedades que provoquen un fracaso de la función gastrointestinal, que presenten resistencia a todos los demás tipos de tratamiento o que no sean candidatos a otras alternativas terapéuticas en ese momento.

Las más frecuentes son:

1. Síndrome de intestino corto: en el caso de que conserven menos de 60 cm de intestino pueden ser susceptibles del uso de nutrición parenteral de manera indefinida. En otros casos puede servir para el periodo de adaptación al nuevo estado (es caso de resecciones intestinales) y ser el complemento a una ingesta oral insuficiente.
2. Enfermedad de Crohn: un pequeño porcentaje de pacientes afectados por esta patología no pueden mantener un soporte nutricional adecuado por boca o con una fórmula enteral definida. Además, algunos casos pueden sufrir resecciones intestinales. En estas situaciones se llega a emplear la nutrición parenteral con lo que se disminuye el número de ingresos hospitalarios, aunque la enfermedad siga su curso y no evite el desarrollo de fístulas o cualquier otro tipo de complicación mientras reciben nutrición parenteral.
3. Enteritis crónica por radiación: en el tratamiento de tumores con radiación en la pelvis o abdomen puede provocarse daño en el tracto gastrointestinal, incluyendo malabsorción, obstrucción crónica, sangrado, fístulas, esteatorrea... La nutrición parenteral puede ser de gran utilidad en el manejo de estas situaciones.
4. Alteraciones de la motilidad: enfermedades de la motilidad, tanto congénitas como adquiridas, que pueden cursar con pseudoobstrucción intestinal.
5. Fístulas enterocutáneas: la nutrición parenteral puede servir para conseguir un cierre espontáneo de estas fístulas, resultado de complicaciones quirúrgicas o de un trauma. También puede ayudar a la estabilización metabólica y nutricional del paciente antes de la cirugía.
6. Enfermedad tumoral: puede ser de utilidad en el caso de tumores de intestino delgado y grueso, tumores abdominales y genitourinarios. También puede usarse en pacientes con enfermedad tumoral potencialmente curable que requieren tratamientos muy agresivos que les pueden causar disfunciones gastrointestinales temporales.
7. SIDA: pueden ser candidatos aquellos pacientes con SIDA que desarrollen diarrea severa, enfermedad intestinal o que sean incapaces de ingesta por vía oral. En estos casos es muy importante el empleo de una técnica aséptica que será muy importante para prevenir las complicaciones de infección del catéter.

¿Qué formulas existen?

Para seleccionar y preparar la fórmula más adecuada hay, en primer lugar, que medir el gasto energético del paciente. Este dato se utiliza como base para el cálculo de la ingesta calórica necesaria. Este cálculo dependerá si se pretende conseguir un mantenimiento o si se pretende conseguir una ganancia del peso (en caso de pacientes malnutridos).

Se usan mezclas de "todo en uno" en las que en la misma bolsa de nutrición, de 3 litros de capacidad, se adicionan las grasas, hidratos de carbono y proteínas, junto con los minerales y vitaminas.

El empleo de este sistema puede administrarse tanto en el ámbito hospitalario como en el domicilio.

¿Cómo se administra?

Normalmente serán nutriciones prolongadas por lo que habrá que establecer una acceso venoso de larga duración, se accede a una vena de alto flujo, normalmente la vena cava, para evitar la producción de flebitis, dolor y trombosis de la vena, producidas por la alta osmolaridad de la fórmula.

El acceso venoso deberá ser confortable y no limitar o interferir con la movilidad y actividad normal, incluso con el ejercicio. Deberá ser accesible para el paciente, siendo visto sin dificultad, para que pueda llevar a cabo procesos de infusión y mantenimiento del mismo.

Los sistemas de acceso venoso más empleados son:

* Catéteres externos tunelizados
* Reservorio o portacath subcutáneo implantado.


Actualmente se prefiere el sistema nocturno de infusión en aproximadamente 12 horas. La mayor parte de la infusión se realizará durante el sueño y el paciente quedará libre 12 horas del día para poder volver a su trabajo y llevar una forma de vida lo más parecida a la normalidad.

Se recomienda una infusión con bomba volumétrica provista de sistemas de seguridad que permitan una administración segura y eficiente durante el sueño.

¿Qué debe saber el paciente?

Entre las cosas que debe saber el paciente en relación con la nutrición parenteral está:

1. Instruir sobre la técnica aséptica del cuidado del catéter
2. Procedimientos de emergencia que incluye el manejo en caso de daño o ruptura del catéter
3. Instruir en técnicas de clampaje y oclusión
4. Conocimientos sobre la bomba de infusión
5. Conocimientos para la monitorización de cambios en fluidos. Se debe entrenar al paciente en la toma de datos, como el peso, entradas y salidas de líquidos, temperatura, glucosa en orina...

Es necesario llevar un seguimiento por parte del equipo que le atienda, el paciente deberá estar entrenado para detectar cualquier cambio excesivo en el peso, cambios bruscos de diuresis..., que puedan dar lugar idea de algún tipo de anomalía. Al principio será necesario llevar a cabo un control bioquímico quincenal durante el primer mes con controles sobre la glucosa, urea, creatinina, pruebas de función hepática, triglicéridos, proteínas plasmáticas, niveles de electrolitos, minerales y hemograma completo. Posteriormente se pueden ir dilatando los controles e incluso hay casos que se realizan cada tres e incluso seis meses en pacientes estables.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

Nutrición artificial domiciliaria Empty
MensajeTema: Nutrición enteral   Nutrición artificial domiciliaria I_icon_minitimeDom Oct 26, 2008 10:52 am

Nutrición enteral


Introducción

Los beneficios y las aplicaciones que poseen las técnicas de nutrición artificial les han llevado a ser un componente más de los cuidados médicos y se emplean en un porcentaje importante de los pacientes hospitalizados. Han contribuido a reducir significativamente la morbilidad y la mortalidad de estos pacientes.

Dentro del concepto de nutrición artificial se pueden distinguir dos técnicas: la nutrición parenteral y la nutrición enteral.

La nutrición enteral conlleva una serie de ventajas frente a la parenteral, es más fisiológica, más fácil de preparar, administrar y controlar, y presenta menor número de complicaciones y de menor gravedad. Además la utilización de los nutrientes es más eficiente y resulta menos costosa.

¿Qué es la nutrición enteral?

La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes, necesarios para conseguir un soporte nutricional adecuado por vía digestiva, aunque el paciente no ingiera espontáneamente alimentos naturales por vía oral. Para su administración es necesaria el uso de sondas, suprimiendo las etapas bucal y esofágica de la digestión.

¿Cuáles son las indicaciones?

Las indicaciones generales comprenden una malnutrición o la posibilidad de malnutrición con la presencia de un tracto gastrointestinal funcionante y la incapacidad de ingerir todos los nutrientes necesarios por vía oral.

Antes de establecer la nutrición enteral se debe realizar un ensayo adecuado de las posibilidades del paciente de ingesta oral. Se procederá al cambio en la consistencia de los alimentos, la densidad de nutrientes, o el horario de comidas. Se tendrá también en cuenta las preferencias y tolerancias individuales del paciente con respecto a las comidas. Se considera como inaceptable una ingesta menor a 1000 kcal con una cantidad de proteínas menor a 30 gramos. Si después de realizar todas estas operaciones no se consigue la ingesta adecuada, el paciente será candidato a sonda nasogástrica.

La patología susceptible de instaurar sonda nasogástrica es en más del 40% por enfermedad tumoral, en 30% por enfermedad neurológica y en menor frecuencia por patología gastrointestinal.

¿Qué tipos de dietas hay?

La selección de la dieta debe estar basada en las necesidades fisiológicas, la capacidad digestiva y la estimación de los requerimientos nutricionales del paciente.

Se prefieren las formas líquidas, frente a las que se presentan en forma de polvo, ya que éstas hay que manipularlas para su preparación y existe riesgo de contaminación.

La gran ventaja que tienen es que su composición nutricional está perfectamente definida.

Existen tres grupos principales:

1. Dietas poliméricas: aportan la proteína de manera intacta. Los hidratos de carbono están en forma de oligosacáridos y los lípidos suelen estar constituidos por triglicéridos de cadena larga. Se presentan en forma líquida (listas para usar) y poseen baja osmolaridad. Suelen tener una densidad calórica que va desde 1 kcal/ml hasta 2 kcal/ml. Son las que se usan más frecuentemente y se pueden aplicar en el caso de que el paciente mantenga una capacidad motora, digestiva y de absorción suficiente. En la actualidad existen dietas poliméricas enriquecidas con fibra dietética que se pueden usar en el caso de que aparezcan problemas de tránsito o que la nutrición enteral sea de larga duración.
2. Dietas peptídicas: son fórmulas donde el aporte nitrogenado se realiza en forma de oligopéptidos, los hidratos de carbono son hidrolizados de almidón de maíz y las grasas suelen ser grasas vegetales. Tienen una osmolaridad más elevada que las dietas poliméricas y un mayor coste. Su indicación principal es en pacientes con patología intestinal y nutrición enteral transpilórica.
3. Dietas especiales: se adaptan a las necesidades metabólicas y nutricionales de algunas patologías concretas. Los tipos principales que existen son: para insuficiencia hepática, insuficiencia renal, para problemas respiratorios, para situaciones de estrés, para pacientes diabéticos y para pacientes inmunodeprimidos.

No se recomienda el uso de dietas de cocina trituradas y tamizadas para su empleo por la sonda nasogástrica ya que es difícil asegurar su composición, tienen una mayor viscosidad (con riesgo de obstrucción de la sonda) y su osmolaridad es mayor.

¿Cómo se administra?

Los factores que deben tenerse en cuenta son la duración prevista del tratamiento, la enfermedad del enfermo y sus preferencias.

* Si se prevé que la duración no va a ser muy grande se pueden utilizar sondas nasoentéricas. Se trata de tubos de un diámetro exterior muy pequeño y que consiguen una luz suficiente para el paso de los productos de la nutrición enteral sin dificultad. Los materiales con los que se fabrican las sondas son principalmente poliuretano o silicona. Estos materiales permiten que la sonda permanezca en el paciente grandes periodos de tiempo.
* Si se considera que la duración de la nutrición enteral va a ser larga se puede optar por colocar catéteres de enterostomía para la alimentación.
* Si por el proceso que sufre el paciente el reflejo del vómito está alterado se intentará que la punta de la sonda se situé en posición más allá del píloro y la dieta se infundirá directamente en yeyuno.

El método y horario de administración de la fórmula deben, a la vez que reúnen las necesidades nutritivas, que se pueda conservar el estilo de vida del paciente. Debe permitir al enfermo la mayor movilidad, tiempo libre y que llegue a ser una rutina diaria. Existen tres métodos más empleados, que son la infusión continua, la infusión intermitente y la infusión en bolos (jeringa).

1. La infusión continua tiene como desventaja que durante todo el día el paciente depende de la nutrición. Existe una variación de la infusión continua, denominada infusión cíclica, que consiste en conseguir que la infusión se realice en 8-10 horas, preferiblemente por la noche.
2. La infusión intermitente puede ser útil en muchos casos y consiste en dividir la administración de la dieta en 4-5 tomas al día que se realizan en unos 15-30 minutos. El ritmo de infusión se considera como máximo unos 30 ml/min con un volumen máximo por toma de unos 350 ml.
3. La infusión en bolos consiste en ir infundiendo la nutrición enteral a base de emboladas a lo largo del día.

Sea cual sea el método que se elija se debe probar en el enfermo esa forma de administración antes de darle el alta, con el objeto de observar la tolerancia y problemas que se puedan presentar.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

Nutrición artificial domiciliaria Empty
MensajeTema: Nutrición en el anciano enfermo   Nutrición artificial domiciliaria I_icon_minitimeDom Oct 26, 2008 10:55 am

Nutrición en el anciano enfermo

No basta con la ingestión de una dieta adecuada para cumplir los requisitos que existen para una buena salud, hace falta que los nutrientes sufran los procesos de la digestión, absorción, distribución y metabolismo adecuados para que puedan tener su capacidad nutritiva.

Algunos de estos procesos suelen estar alterados como consecuencia de la edad, por las enfermedades que sufra el anciano..., lo que hace necesario tenerlo en cuenta para comprender las necesidades nutritivas del anciano.

* Malos hábitos alimentarios: No es fácil cambiar las costumbres alimentarias aún cuando sean para mejorar la calidad de vida.
* Los problemas dentales son también frecuentes y los músculos masticatorios pierden su fuerza.
* Anorexia: Entre la población anciana son frecuentes los estados de desinterés y apatía, probablemente derivados de sensaciones como la inutilidad, el ser un estorbo, sentir que se ha perdido "el sitio" en la familia y/o en la sociedad etc. Puede dejarse de comer, o bien se come de forma selectiva.
* Pobreza: La situación económica condiciona de manera muy importante todas situaciones de la vida y por supuesto la alimentación. En la estrategia dietética se debe tener este aspecto muy en cuenta, y hacer entender que se pueden cubrir las necesidades alimentarias desde todos los bolsillos.
* Minusvalías: la falta de ejercicio físico, la disminución de la movilidad y los estados de deficiencia física influyen de manera importante sobre la alimentación. La imposibilidad para ir a comprar, para transportar las bolsas de la compra, para estar de pie en la cocina preparando comidas etc. hacen imposible, para muchos ancianos la alimentación de forma autónoma.
* Aislamiento social: los ancianos se vuelven apáticos, pierden interés por la comida y no se preocupan por su preparación.
* Procesos patológicos o sus secuelas: menor flujo salivar, caída en la secreción de ácido clorhídrico en el estómago, alteraciones enzimáticas, etc. hace a los ancianos un grupo muy vulnerable a los problemas nutritivos.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

Nutrición artificial domiciliaria Empty
MensajeTema: Nutrición en el anciano sano   Nutrición artificial domiciliaria I_icon_minitimeDom Oct 26, 2008 10:59 am

Nutrición en el anciano sano

Una alimentación adecuada es aquella que satisface plenamente las necesidades orgánicas, procurando una salud óptima.
Al estudiar la nutrición en el anciano habrá que tener presente:

Necesidades energéticas

Las necesidades calóricas de los ancianos disminuyen con la edad. Las recomendaciones dadas por un comité de la OMS junto con la FAO y la ONU aconsejan una administración de 2300 kcal para varones de 70 kg de peso a partir de los 60 años de edad, y unas 1900 kcal para mujeres de 55 kg de peso y la misma edad. Se admite una reducción de un 10% en la ingestión calórica entre los 60-70 años y otro 10 % de descenso a partir de los 70.
Esta reducción no deberá afectan a aquellos alimentos que contengan proteínas, minerales y vitaminas sino a aquellos alimentos que contengan mayor cantidad de grasas y azúcares.

Necesidades estructurales

* Necesidades hídricas: la importancia del agua en la dieta aumenta con la edad y depende del ambiente y funcionamiento renal y digestivo. Puesto la capacidad funcional del riñón disminuye con la edad, se necesita un aporte acuoso mayor para conseguir una eliminación de los productos finales del metabolismo. Por otro lado la falta de tono del aparato digestivo predispone al estreñimiento y una ingesta adecuada de agua favorece su tratamiento. Un anciano debe tomar unos 8 vasos de líquidos, en forma de agua, bebidas azucaradas, zumos, café, etc... No hay que olvidar que la sensación de sed en los ancianos puede encontrarse disminuida.
* Necesidades proteicas: en los ancianos, los aminoácidos esenciales son 8 y los no esenciales son 12. El consumo proteico suele representar un 12% de la ingestión calórica, de modo que al caer ésta con el envejecimiento, también disminuye la ingestión proteica. En el anciano un aumento del consumo de proteínas por encima de ciertos límites, no sería útil y además podría ser perjudicial por la sobrecarga renal que esta ingestión supone y que debe tenerse en cuenta por la mayor frecuencia de enfermedades renales o hepáticas. El 60% proteínas de origen animal, carnes magras a la plancha, pescados cocidos o al vapor y una cantidad orientativa de 3 huevos a la semana (cocidos o pasados por agua). El 40% restante aportado por proteínas de origen vegetal, combinando legumbres y verduras, o legumbres y cereales para mejorar la digestibilidad y completar la tasa de aminoácidos esenciales.
* Necesidades de lípidos: lo que hay que evitar es tomar alimentos grasos excesivos fundamentalmente por sus consecuencias sobre el aparato cardiovascular. La proporción debe ser: 8% en forma de ácidos grasos saturados, 16% de ácidos grasos monoinsaturados, 8% de ácidos grasos poliinsaturados
* Necesidades de hidratos de carbono: se recomienda la ingestión de los hidratos de carbono en forma de almidón o glucógeno en vez de mono o disacáridos.
* Necesidades de minerales: las necesidades de hierro son similares que en los adultos. La ingesta de calcio debe ser la adecuada para prevenir o mejorar la osteoporosis.
* Necesidades de vitaminas: en diversos estudios se ha podido comprobar que la ingestión de vitaminas en ancianos es menor de la recomendada.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

Nutrición artificial domiciliaria Empty
MensajeTema: Nutrición y lactancia   Nutrición artificial domiciliaria I_icon_minitimeDom Oct 26, 2008 11:28 am

Nutrición y lactancia


Se entiende por lactancia el primer periodo de la vida que comprende varios meses durante los cuales el recién nacido se alimenta única y exclusivamente de la leche materna.

Las glándulas mamarias se preparan para la lactancia ya desde la adolescencia. Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo y que provocan el crecimiento mamario, aumento de los conductos y alvéolos, establecen el punto para el inicio formal de la lactancia. Es la succión del bebé el estímulo desencadenante para la producción y secreción de la leche.

La leche materna es una sustancia que contiene macro y micronutrientes en proporciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo del recién nacido. Esta situación se alarga durante varios meses de la vida del recién nacido y obliga a una adecuación en la dieta de la madre para cubrir de forma óptima sus necesidades y las del recién nacido, sin correr riesgo alguno para la salud de ambos.

La alimentación de la madre debe evolucionar en calidad y cantidad, de acuerdo con las variaciones de los requerimientos nutricionales del lactante, teniendo en cuenta el tipo de lactancia que se lleva a cabo. La calidad de los alimentos consumidos por la madre tiene consecuencias directas en el volumen y composición de la leche y sobre su salud y la del lactante.

La secreción de la leche hace de la lactancia un proceso, durante el cual, parte de los nutrientes que obtiene mediante la ingesta habitual, se destinan a la producción de este alimento. Se supone que parte de las necesidades energéticas adicionales para la producción de la leche durante los primeros meses de la lactancia se satisfacen con las reservas de grasas acumuladas durante el embarazo.

La alimentación durante la lactancia debe ser rica en energía, lípidos, proteínas y vitaminas con el fin de que se cubran las necesidades para la producción

La energía deberá estar aumentada en 500 kcal/día suplementarias y las proteínas en 2 g/Kg peso/día. Los otros nutrientes en cantidad similar que durante la gestación.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

Nutrición artificial domiciliaria Empty
MensajeTema: Nutrición en el lactante   Nutrición artificial domiciliaria I_icon_minitimeDom Oct 26, 2008 11:35 am

Nutrición en el lactante


El término lactante abarca desde el nacimiento hasta los primeros 12 meses de vida. Es necesario, en este periodo, el aporte adecuado de proteínas, hidratos de carbono, lípidos, minerales, vitaminas y agua para cubrir el mantenimiento de las funciones basales, el gasto energético y la demanda propia de la formación de nuevos tejidos.
Las recomendaciones dietéticas deben tener en cuenta las necesidades específicas de cada lactante, que están en función de diversos factores, como la edad, la velocidad de crecimiento, el metabolismo basal, el clima, las reservas previas, etc...
El contenido en nutrientes de la leche materna ha sido utilizado como modelo para elaborar las recomendaciones nutritivas para el lactante:

Energía-90-140 kcal/kg./día
Proteínas-2-2,2 g/kg./día
Lípidos-3,5-6 g/kg./día
Hidratos de carbono-8-12 g/kg./día
Agua-1-1,5 ml/kg./día
Minerales y Vitaminas-RDA 89/1 RE 83


La composición de la leche materna difiere, en cuanto a calidad y a cantidad, de la leche de vaca. El contenido en proteínas y sales es más elevado en la leche de vaca, el contenido en lípidos es parecido y la concentración en hidratos de carbono es superior en la leche humana. La disponibilidad de algunos minerales como el calcio, hierro, zinc o de algunas vitaminas como la vitamina A, E, C y niacina, también se encuentra en cantidades más elevadas.

Lactancia materna

La lactancia materna, además de suponer un adecuado aporte de nutrientes para cubrir las necesidades durante los primeros 3-12 meses de vida, presenta otra serie de ventajas como reducir el riesgo de sensibilización alergénica, brindar protección inmunológica y antibacteriana, mejorar la relación entre madre e hijo, reducir la mortalidad y morbilidad neonatal, evitar las contaminaciones externas y resultar un medio más económico.
La lactancia materna debe realizarse en posición cómoda, es necesario un ambiente relajado y agradable, seguir un horario determinado por las demandadas del recién nacido y puede alargarse hasta que el lactante cumpla los 9 meses.

Lactancia artificial

La fórmula infantil es un alimento para lactantes adecuado para sustituir total o parcialmente a la leche humana, satisfaciendo las necesidades nutritivas del lactante. Existen dos tipos de fórmulas de infantiles:

1. Formulas de inicio: recomendadas hasta los 3-4 meses. Estan adaptadas a partir de leche vacuna, se preparan de manera que se asemejen lo mas posible a la leche materna. No deben incluir ni almidones, ni acidificantes, ni miel, ni factores de crecimiento, aunque esten presentes pequeñas cantidades de oligosacaridos.
2. Formulas de continuación: a partir del 4º mes.

Alimentación complementaria

Se considera todo alimento ingerido por el lactante distinto a la leche o a las fórmulas adaptadas, incluye cereales, frutas, verduras, carne, pescado y huevos.

El momento de introducción de este tipo de alimentos depende de factores culturales, psicosociales..., aunque se admite como adecuado alrededor de 4º-5º mes.

Los motivos para comenzar la alimentación complementaria son nutritivas, ya que la leche no es suficiente para cubrir las necesidades del lactante y también razones educativas y para el desarrollo del lactante, coordinación de reflejos de deglución y nutrición, desarrollo del sentido del gusto y el olfato, etc.

No es conveniente iniciarla antes del tercer mes ni después del sexto y que no más del 50% de energía de la dieta debe obtenerse a partir de alimentos diferentes de la leche.

* Los cereales se comenzarán a introducir a partir del 4º mes, es el primer alimento que se introduce. Contienen hidratos de carbono, proteínas, minerales como hierro, calcio y magnesio, vitaminas (complejo B) y fibra. Aporta, por tanto, elementos energéticos y reguladores. Suelen darse en forma de papillas elaboradas a partir de cereales sin gluten (maíz y arroz) y su preparación se realiza con agua o leche.
* Las frutas y verduras se comienzan a dar a partir del los 6-8 meses, contienen azúcares, fibra, minerales y vitaminas. Se pueden dar en papillas y purés de confección casera o comercializados.
* Las carnes, pescados y huevos son fuentes de proteínas de alta calidad, contienen lípidos, minerales y vitaminas, hidrosolubles y liposolubles. La clara del huevo y las vísceras son alimentos de introducción más tardía, por su alto potencial alergénico y su contenido en purinas.

Los tarritos preparados industriales contienen frutas, verduras, cereales, pescados, carnes, etc. que se deben elaborar siguiendo unas normas de control de calidad y con un adecuado valor nutritivo.

El tipo de orden en la introducción de los alimentos complementarios, es variable y será su pediatra el que mejor le aconseje.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

Nutrición artificial domiciliaria Empty
MensajeTema: Nutrición en la infancia   Nutrición artificial domiciliaria I_icon_minitimeDom Oct 26, 2008 11:41 am

Nutrición en la infancia

Las necesidades de la población infantil están condicionadas por la etapa de crecimiento, el desarrollo de los huesos, dientes, músculos, etc. Las necesidades energético-proteicas son elevadas, más elevadas que los adultos.

1. Energía: ser relaciona con las necesidades para cubrir el metabolismo basal, la tasa de crecimiento y la actividad física. El aporte energético deberá proceder en un 50-60% de los hidratos de carbono, 25-35% de los lípidos y alrededor de un 10-15% de las proteínas.
2. Proteínas: sólo sufren riesgos de deficiencias proteicas aquellos niños sometidos a restricción proteica, los que sufren alguna limitación de algún alimento en la dieta.

* Edad 1-3 años: 16 g/día
* Edad 4-6 años: 24 g/día
* Edad 7-10 años: 28 g/día


Minerales y vitaminas

1. Calcio: necesario para que el crecimiento óseo sea adecuado. La leche es el alimento que constituye la principal fuente de calcio.
2. Hierro: los niños que tienen entre 1 y 3 años son los más susceptibles de sufrir deficiencias de hierro. Los alimentos deben ser ricos, por tanto, en este mineral.
3. Zinc: esencial para el crecimiento. Es necesario un aporte de 10 mg/día. La mejor fuente son las carnes y pescados.
4. Vitamina D: necesaria para la absorción del calcio.

Se deben hacer cinco comidas diarias, tres con un aporte energético alto: desayuno, comida y cena. Las otras dos con un aporte calórico medio: media mañana y merienda.

En general:

* Hay que aportar al menos medio litro de leche diario
* Hay que evitar las grasas animales, evitando los dulces y bollería industrial.
* Hay que incluir, diariamente, los alimentos ricos en fibra.
* Excluir, en la medida de lo posible, los colorantes y conservantes.
* No sustituir la fruta fresca por zumos. Son alimentos complementarios.
* No tomar, habitualmente, fritos y precocinados.
* La repostería mejor si es casera, tampoco tomarla diariamente.
Para los niños en edad escolar se recomienda el siguiente número de raciones diarias

1. Niños de 2 a 6 años:

Desayuno

* Elija un "liquido" y un "solido"
* Leche medio vaso, zumo medio vaso
* Una rebanada de pan blanco o integral
* 3 a 5 cucharadas de cereales en copos o galletas
* Si no quiere tomarlo todo en casa, puede tomarlo en el recreo en el colegio.


Comida y cena

* Se eligen dos de los propuestos para cada una de las comidas
* Leche medio vaso
* Carne o pescado una pieza (filete o equivalente)
* Queso, un huevo (dos o tres a la semana)
* Lentejas, garbanzos o judías un cuarto de taza
* Verduras un cuarto de taza
* Pan una rebanada
* Pasta o arroz un cuarto de taza

Merienda

* Leche medio vaso
* Zumo, fruta medio vaso
* Pan media rebanada
* Cereales 3 a 4 cucharadas

2. Niños de 6 a 12 años:

Desayuno

* Leche un vaso, zumo tres cuartos de vaso
* Una pieza de pan blanco o integral
* 9 a 10 cucharadas de cereales en copos o galletas

Comida y cena

* Se eligen dos de los propuestos
* Leche un vaso
* Carne o pescado dos piezas (filete pequeño o equivalente).
* Queso, 1 huevo (2 o 3 a la semana)
* Lentejas, garbanzos o judías una taza
* Verduras una taza
* Pan una pieza
* Pasta o arroz una taza

Merienda

* Leche un vaso
* Zumo, fruta tres cuartos de vaso
* Pan 2 rebanadas
* Cereales 9 a 10 cucharadas, galletas


Para comer mejor, es necesario gastar lo que se va acumulando y estar bien oxigenado. Por lo tanto es necesario jugar al aire libre, hacer deporte con asiduidad y comer bien, para compensar las pérdidas originadas por todas las actividades, incluida la de crecer y desarrollarse.
Consejos para evitar problemas durante la comida

1. Ofrézcales una variedad de alimentos sanos y sabrosos
2. Sirva las comidas siguiendo un horario fijo.
3. Haga de la comida unos momentos agradables.
4. Enséñeles a sus niños buenas maneras en la mesa.
5. Déles un buen ejemplo.

Cuando a un niño se le permite escoger los alimentos, tiende a seleccionar una dieta bien balanceada calórica y nutricionalmente.
Comer en el colegio

El menú del comedor escolar debe aportar alrededor de un 35% del total de las necesidades energéticas diarias.

Debe constar de tres platos, un primer plato que consistirá en pasta ó arroz, legumbre con verdura, verdura con patatas o de legumbres con patatas. Un segundo plato a base de carne, pescado o huevos con ensalada o verdura y por último un postre lácteo y fruta.

Consejos para los padres:

* Es conveniente conocer los alimentos que componen el menú del colegio para compensar las carencias, que pudiera haber, en la cena.
* El desayuno debe ser muy equilibrado, aportando alrededor de un 25 % de la energía total del día.
* En la merienda se puede incluir frutas o lácteos
* La cena también debe constar de tres platos, similar a la comida, pero en raciones más escasas.
* La alimentación debe ser variada
* Se debe hacer entrega a los alumnos de una guía de los menús de la semana o del mes.
* El comer en el colegio puede ser un buen momento para los niños para aprender nuevos hábitos alimentarios y normas de educación.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

Nutrición artificial domiciliaria Empty
MensajeTema: Nutrición y deporte   Nutrición artificial domiciliaria I_icon_minitimeDom Oct 26, 2008 11:45 am

Nutrición y deporte

Cuando uno practica un deporte con cierta intensidad, el metabolismo debe adaptarse a las nuevas necesidades del organismo ya que el consumo de nutrientes es mucho mayor.

Agua y electrolitos


Cuando uno practica un deporte, uno de los signos más característicos, es el sudor. Éste no es más que una forma de perder calor corporal, a través de la eliminación del agua. Si no se actúa correctamente la cantidad de agua que se pierde puede ser lo suficientemente importante como para llegar a la deshidratación.

La reposición de líquidos debe ser una de las principales preocupaciones de los preparadores físicos y de los deportistas.

Se sabe que la sudoración supone una pérdida de agua y de diferentes electrolitos: cloro, sodio, potasio, magnesio, calcio, etc, por lo que la reposición no debe consistir solamente en reponer agua y sal sino, además, se debe reponer el resto de los nutrientes que se pierden, cuya función en el organismo es, también, importante. Así el potasio está relacionado con la función muscular, con el almacenamiento de glucógeno y con el equilibrio hídrico. El sodio está relacionado con la activación enzimática y con el equilibrio hídrico. El calcio es necesario en la activación de nervios y músculos y es esencial para la contracción muscular. El fósforo se relaciona con la formación del ATP (moneda energética) y el magnesio participa en la activación enzimática, en el metabolismo de las proteínas y en la función muscular.

Las recomendaciones dietéticas aconsejadas (RDA) afirman que es necesaria una dieta sana y equilibrada, adecuada al deportista y que no se utilicen suplementos vitamínicos.

Las necesidades también dependerán de la duración de la prueba, de la intensidad con la que se practica y las condiciones climáticas externas, temperatura y humedad. El objetivo es cubrir las pérdidas extras que se produzcan.

Las normas que hay que seguir para conseguir un aporte adecuado de líquidos durante el ejercicio físico son:
* En deportes de resistencia hay que asegurar que se compensan las pérdidas.
* Rechazar el suministro de tabletas de sal aisladas.
* No beber líquido sin una cantidad de sal adecuada (agua del grifo, té, refrescos, etc.), puede ocasionar mayor pérdida de electrolitos y como consecuencia calambres musculares.


Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el organismo debido a que como para descomponer una molécula de glucógeno se necesita poca energía y sin embargo se obtiene mucha energía que el organismo puede utilizar

Los hidratos de carbono se almacenan en forma de glucógeno en el músculo y en el hígado, aunque la capacidad de almacenamiento es pequeña y por lo tanto es necesario un aporte externo adecuado.

El glucógeno del hígado regula la concentración de glucosa en sangre, esta glucosa en la que alimenta al cerebro de manera constante, ya que el cerebro solo puede usar glucosa como fuente de energía.

El glucógeno almacenado en el músculo abastece las necesidades de éste durante la realización de la actividad deportiva.

En la dieta del deportista se aconseja que entre 60-70% de las calorías consumidas diariamente, procedan de hidratos de carbono. En una dieta de 3000 kcal, aproximadamente 1900 kcal debe proceder de hidratos de carbono. Después de cada entrenamiento se han de aportar unos 400 g de carbohidratos y esto se consigue aumentando la ingesta de alimentos ricos en azúcares, por ejemplo:

* 50 g de arroz integral o 200 g de patatas o 60 g de pasta integral: contienen 8 g de carbohidratos.
* 200 g de guisantes o zanahorias: 24 g de carbohidratos.
* 150 g de guisado de ave: 11 g de carbohidratos
* 150 g de frutas en almíbar: 23 g de carbohidratos
* 200 ml de zumo de manzana: 12 g de carbohidratos


No todos los hidratos de carbono son iguales, unos son denominados de absorción lenta y otros de absorción rápida, dependiendo del tiempo que pasa desde que se toman hasta que pueden ser utilizados.

1. Azúcares con índice glucémico elevado (glucosa, maltosa, etc.). Son azúcares simples y de rápida absorción en el intestino. Es muy útil su ingesta durante el ejercicio, aunque al consumirse tan rápidamente pueden aparecer hipoglucemias. Están presentes en el pan, puré de patata, arroz blanco, frutos secos, etc.
2. Azúcares con un índice glucémico medio o bajo (sacarosa, fructosa, etc). Son azúcares cuya absorción intestinal es lenta. Son más adecuados para ejercicios físicos que se desarrollan por tiempos prolongados. Están presentes en el arroz integral, patatas, legumbres, etc.)

Lípidos

Son menos rentables energéticamente que los hidratos de carbono pero el organismo tiene una mayor disponibilidad de éstos, ya que se almacenan en gran cantidad. Son la mejor energía para pruebas de larga duración. Esta energía se utiliza una vez agotada la procedente de los hidratos de carbono.
Se almacenan en el tejido adiposo en forma de triglicéridos. No se recomienda superar el 25-30% de grasas en la dieta, excepto en los deportes de más resistencia en los que se puede llegar a un 35%. También se recomienda que, al menos, el 40% de la grasa aportada sea de origen vegetal.

Proteínas

Las proteínas no tienen función energética, pero si tienen una función importante en la composición de las membranas celulares y en la defensa inmunitaria del organismo. La deficiencia de proteínas en la dieta de un deportista puede provocar una disminución de la resistencia mental y corporal, insuficiente formación de proteínas corporales con el consiguiente desgaste muscular, menor resistencia a las infecciones y una disminución de la actividad enzimática con el enlentecimiento de los procesos metabólicos, como la síntesis y degradación de los hidratos de carbono, lípidos, etc.

Para asegurar que se aporta la cantidad de proteínas adecuadas para cubrir los requerimientos, es importante conocer su valor biológico, indicado por la cantidad, en gramos, de proteínas, que se pueden formar en el organismo, a partir de 1 g de proteínas tomada con los alimentos, por ejemplo: 1 litro de leche entera tiene unos 35 g de proteínas, que pueden formar 35 g de proteínas corporales, es decir que tiene un alto valor biológico.

Es recomendable elegir varios alimentos como fuente de proteínas, tanto de origen vegetal como animal.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

Nutrición artificial domiciliaria Empty
MensajeTema: Nutrición e hiperlipemias   Nutrición artificial domiciliaria I_icon_minitimeDom Oct 26, 2008 11:49 am

Nutrición e hiperlipemias


¿Cuál es la dieta adecuada?

La dieta predominante en la mayor parte de las sociedades desarrolladas es rica en alimentos aterogénicos (es decir capaces de provocar placas de ateroma), fundamentalmente grasas saturadas de origen animal, lo que determina que las cifras medias de colesterol en sangre sea excesivamente alta.

Dentro de la población existen individuos de alto riesgo, bien por presentar alteraciones genéticas del metabolismo de los lípidos o por la coexistencia de otros factores de riesgo como hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus o por haber padecido previamente un episodio coronario.

En líneas generales se aconseja el cambio dietético a todos los individuos cuyas cifras de colesterol en sangre se encuentre en un rango de riesgo moderado (colesterol total 200-250 mg/dl). En personas de alto riesgo (colesterol total > 250 mg/dl) es necesario un tratamiento dietético enérgico e indefinido asociado o no a tratamiento farmacológico. La finalidad del tratamiento de las hiperlipemias es modificar los niveles de lípidos plasmáticos hasta niveles de bajo riesgo (colesterol total < 200 mg/dl o LDL-colesterol < 130 mg/dl).

Numerosos estudios han demostrado que la dieta afecta profundamente al metabolismo de las grasas y que estos niveles plasmáticos se relacionan directamente con el riesgo de cardiopatía isquémica.


Contenido calórico de la dieta

El contenido calórico de la dieta influye sobre la tasa de lípidos circulantes habiéndose demostrado que las dietas hipercalóricas estimulan la producción hepática de trigliceridos y de los LDL. Asimismo se ha demostrado que las dietas hipocalóricas producen un descenso del colesterol y triglicéridos y provocan un aumento de HDL. Por lo tanto el tratamiento dietético de las hiperlipidemias deberá tener siempre en cuenta el balance calórico que resulte más adecuado para cada situación.

Colesterol

Una ingesta elevada de colesterol en la dieta produce hipercolesterolemia y ateroesclerosis. La absorción intestinal de colesterol es de alrededor de un 40%. Existen unos límites en la cantidad de colesterol dietético para que se produzcan variaciones en la cifra de colesterolemia. Cifras inferiores a 100 mg/día no producen elevaciones, existiendo a partir de esta cifra una relación lineal entre el colesterol de la dieta y sus niveles en sangre. El límite superior se situaría entre los 500-700 mg/día de colesterol, por encima del cual los aumentos de la ingesta de colesterol no producirían modificaciones en los niveles de colesterolemia.

La mayoría del colesterol de la dieta procede de productos animales, ya que las plantas no contienen colesterol. Los alimentos más ricos en colesterol son los huevos y las vísceras. Algunos mariscos tienen un contenido relativamente alto de colesterol. Las carnes animales no suelen tener cantidades importantes de colesterol, pero como representan una proporción importante de la dieta en los países desarrollados, suponen una considerable contribución al colesterol de la dieta. Se calcula que, aproximadamente, un tercio de la ingesta diaria media de colesterol en los países desarrollados procede de la carne, otro tercio de los huevos y el tercio restante de las grasas animales (incluyendo leche y derivados lacteos).

Grasas

Las grasas de la dieta están constituidas casi exclusivamente por triglicéridos, que contribuyen entre un 35-40 % al consumo calórico total. Los triglicéridos están formados por tres ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol. Ya que los ácidos grasos tienen una influencia importante sobre el metabolismo lipídico, se debe indicar, con especial enfásis, el tipo de ácidos grasos que se deben ingerir en la dieta hipolipemiante. Estos ácidos grasos naturales de importancia nutritiva se clasifican en: saturados, monoinsaturados y poliinsaturados.

1. Grasas saturadas: distintos estudios indican que los ácidos grasos saturados elevan el nivel de colesterol sérico. La prevención de la cardiopatía isquémica y el tratamiento de las hipercolesterolemias requieren, por lo tanto, una disminución del contenido de grasas saturadas de la dieta. Todas las grasas animales, con excepción de las procedentes del pescado, son saturadas. También presentan grasas saturadas los productos lácteos elaborados con leche entera y los productos de bollería industrial que contienen grasas de origen anima. En el reino vegetal sólo los aceites de palma y coco son ricos en grasas saturadas.
2. Grasas monoinsaturadas: el principal representante es el ácido oleico. Los alimentos con mayor contenido son el aceite de oliva (65-80%) y la carne de cerdo (40-45%). Algunos estudios han comprobado que las dietas ricas en ácido oleico elevan el HDL y reducen la tasa de LDL, por lo que cada vez se están utilizando más como sustituto de la grasa saturada.
3. Grasas poliinsaturadas: son nutrientes esenciales (que no los puede sintentizar nuestro organismo) y por lo tanto son imprescindibles en la dieta, debiendo representar como mínimo el 2% del total de las calorías ingeridas. Se encuentran ampliamente distribuidos, especialmente en la mayoría de los aceites vegetales utilizados en la alimentación (maíz, lino, girasol y soja) y en los pescados. Las recomendaciones dietéticas para la prevención de enfermedades cardiovasculares y el tratamiento de las hiperlipidemias aconsejan que los ácidos grasos poliinsaturados aporten un 10% de las kilocalorías totales de la dieta.

Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono de la dieta ejercen una acción neutra sobre los niveles de colesterol total. Sin embargo, es un hecho conocido, que las dietas pobres en grasas y con un alto contenido en hidratos de carbono elevan los niveles de triglicéridos por un aumento de la síntesis hepática de triglicéridos.

Si el consumo de hidratos de carbono se mantiene dentro de límites adecuados (50-60% del aporte calórico de la dieta) no se observan modificaciones en los niveles de lípidos.

Fibra

Son diversos hidratos de carbono (celulosa, pectina...) que el organismo es incapaz de digerir y que se encuentran fundamentalmente en verduras, hortalizas, legumbres, cereales y frutas. El uso de dietas ricas en fibra consigue un descenso de colesterol sérico entre el 4-10%, a expensas del LDL. El mecanismo por el cual se consigue parece estar relacionado con un aumento de la excreción fecal de colesterol y ácidos biliares a través de su secuestro de la luz intestinal.

El consumo recomendado de fibra en la dieta oscila entre el 10-15 gramos por cada 1000 kcal al día. Es especialmente beneficioso en situaciones de hipercolesterolemia donde sus efectos se sumaría a los de la dieta pobre en grasas saturadas y colesterol.

Proteínas

No se ha demostrado que las proteínas modifiquen de forma significativa las concentraciones de lípidos plasmáticos. Las recomendaciones dietéticas para las proteínas en el tratamiento de las hiperlipidemias aconsejan que éstas constituyan el 10-20% del total de la energía calórica.

Alcohol

El consumo excesivo de alcohol es una de las causas más frecuente de hiperlipidemia secundaria. Por otra parte, el consumo de etanol supone un aporte extra de 7,1 kcal por gramo de alcohol sin ningún valor nutritivo, suponiendo una causa frecuente de la obesidad.

No existe contraindicación absoluta de consumo moderado de etanol (25-30 gr/día), en pacientes hiperlipidémicos excepto en personas con tendencia a la hipertrigliceridemia, en cuyo caso debe restringirse por completo su consumo.
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





Nutrición artificial domiciliaria Empty
MensajeTema: Re: Nutrición artificial domiciliaria   Nutrición artificial domiciliaria I_icon_minitime

Volver arriba Ir abajo
 
Nutrición artificial domiciliaria
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS  :: FIBROESPACIO :: SALUD Y NUTRICIÓN-
Cambiar a: