FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS
FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS
FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS

Colectivo one line Fibromialgia, SFC/Encefalomielitis Mialgica, SQM, EHS... Grupo de apoyo y reivindicación. Si tienes estas patologías, quieres informarte, desahogarte, divertirte...¡Este es tu Sitio!
 
ÍndicePortal*Últimas imágenesRegistrarseConectarse

 

 La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa

Ir abajo 
2 participantes
AutorMensaje
Marifé
FUNDADORA DE FIBROAMIGOSUNIDOS.COM -WEBMASTER-GRUPO DE APOYO-REIVINDICACIONES-ACTIVISTA
FUNDADORA DE FIBROAMIGOSUNIDOS.COM -WEBMASTER-GRUPO DE APOYO-REIVINDICACIONES-ACTIVISTA
Marifé


Femenino
Cantidad de envíos : 31735
Edad : 62
Localización : GIJÓN
Empleo /Ocios : Educadora infantil-PENSIONISTA
Fecha de inscripción : 08/03/2008

La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa Empty
MensajeTema: La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa   La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa I_icon_minitimeSáb Oct 25, 2008 4:52 am

La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa
DURANTE 2007 FALLECIERON EN ESPAÑA MÁS DE 120 PERSONAS A CAUSA DE LA MENINGITIS Y DE LA SEPSIS BACTERIANA
Una gran parte de la población no conoce los síntomas propios de la meningitis y la sepsis bacteriana a pesar de considerarla muy grave y peligrosa en edad infantil, según un estudio realizado por la Fundación Irene Megías contra la Meningitis gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad y Consumo. La encuesta contó con la participación de más de 1.500 ciudadanos de los que casi la mitad reconocieron haber conocido personalmente algún caso de meningitis en su entorno más cercano. De igual modo, un 40 por ciento consideran esta enfermedad como la más grave en la infancia, siendo así la más temida tan sólo por detrás del cáncer y el sida. Sin embargo, y a pesar de estas cifras, existe "un gran desconocimiento" acerca de los principales síntomas que permiten detectar su incidencia, explicó el autor de esta investigación, Guillermo Bosovsky, durate la presentación de los resultados del estudio. Así, el 83 por ciento de los encuestados reconocieron que no consideran la fiebre, el dolor de cabeza o los vómitos como síntomas propios de esta enfermedad, al tiempo que consideran necesario "esperar dos o tres días para ver la evolución de la sintomatología para acudir al médico", algo totalmente erróneo. Para el jefe del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Niño Jesús de Madrid, Juan Casado, esta falta de conocimiento resulta fundamental en algunos casos, ya que la evolución de las variantes de las enfermedades meningocócicas para las que no existe vacunación previa, como la meningitis bacteriana o la sepsis, es "muy rápida y avanza en tan sólo unas horas". Otra característica propia de esta enfermedad es la aparición de petequias o manchas en la piel en cualquier parte del cuerpo. "La detección de una mancha sospechosa que no desaparece al estirar la piel es un síntoma decisivo", añadió Casado, así como también es importante un aumento de la presión en la cabeza que "en los niños se traduce en irritación y llantos continuos". Aunque ocho de cada diez casos de meningitis se detectan en niños menores de 5 años, los expertos aseguran que es una enfermedad que también puede aparecer en adolescentes y en personas mayores. "Es necesario conocer bien los síntomas y saber cómo actuar ya que el 75 por ciento de las muertes se pueden evitar con un diagnóstico precoz", advirtió el presidente dela fundación, Jorge Megías.

SÍNTOMAS

MENINGITIS:
- Fiebre.
- Vómitos.
- Dolor intenso de cabeza.
- Petequias (manchas en la piel), no presentes en todos los casos.
- Rigidez en el cuello.
- Malestar ante luces brillantes.
- Somnolencia, dificultad para despertar.
- Confusión, delirio.
SEPSIS:
- Fiebre.
- Vómitos.
- Dolor en extremidades, articulaciones, músculos.
- Piel pálida grisácea.
- Manos y pies fríos.
- Escalofríos.
- Respiración rápida, dificultosa.
- Petequias (manchas en la piel) en cualquier parte del cuerpo.
- Somnolencia, dificultad para despertar.
- Confusión, delirio.
OTROS SÍNTOMAS EN BEBÉS:
- Fontanela (parte superior de la cabeza) tensa o abultada.
- Rechazo a los alimentos.
- Irritabilidad al levantarlos de la cuna.
- Llanto muy desconsolado.
- Cuerpo rígido con movimientos bruscos o decaído, sin vitalidad.

Más información:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Tel: 91 811 79 73
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa Empty
MensajeTema: Re: La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa   La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa I_icon_minitimeSáb Oct 25, 2008 5:22 am

¿Qué es la meningitis y cuál es su causa?

La meningitis consiste en la inflamación de las membranas que recubren el cerebro (meninges) y del líquido que ocupa el espacio entre ellas (líquido cefalorraquídeo), que habitualmente tiene una causa infecciosa.La puerta de entrada de los gérmenes hasta el cerebro puede producirse a través de tres vías:

- Diseminación hematógena (a través del torrente sanguíneo) desde un foco infeccioso distante (nasofaríngeo generalmente).

- Infección por contigüidad: a partir de focos infecciosos de las estructuras craneales adyacentes como el oído o los senos paranasales.

- Infección por inoculación directa como ocurre en los traumatismos craneales penetrantes o, con menos frecuencia, tras una intervención neuroquirúrgica.


¿Cuántos tipos existen?

Cualquier germen que infecte el organismo puede producir meningitis, pero las más frecuentes y de mayor gravedad son las de origen bacteriano. El meningococo es la bacteria responsable de la mitad de las meningitis agudas de nuestro país, seguida por el neumococo (causa más frecuente en el adulto) y Haemophilus influenzae.

¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas comunes a cualquier tipo de meningitis son cefalea, fiebre, náuseas, vómitos y rigidez de nuca. Esta rigidez consiste en la resistencia de la musculatura cervical a la flexión activa o pasiva de la cabeza, asociada a dolor local. También puede acompañarse de alteración del nivel de conciencia, crisis convulsivas y otros síntomas y signos neurológicos. En los niños pequeños las únicas manifestaciones clínicas pueden ser apatía, llanto y rechazo de la alimentación. Los ancianos pueden presentar únicamente alteración del nivel de conciencia, sin fiebre ni rigidez de nuca. Aunque algunos síntomas sugieren la causa de la infección, como la presencia de una erupción cutánea en la meningococia, por los datos clínicos no puede deducirse el agente responsable.

¿Cómo se diagnostica?
Para el diagnóstico de la meningitis es necesario el estudio del (líquido cefalorraquídeo, que se extrae mediante una (punción lumbar. Debe realizarse lo antes posible si no hay contraindicaciones. En algunos casos, cuando se sospecha la presencia de una masa intracraneal, la punción lumbar se pospone hasta obtener una prueba de neuroimagen (TAC -escáner- o ( Resonancia magnética cerebral). El (examen del líquido cefalorraquídeo permite identificar el agente causante de la meningitis en la mayoría de los pacientes.


¿Cuál es el tratamiento?

La meningitis es una urgencia médica. El tratamiento incluye medidas de soporte vital e iniciar cuanto antes el tratamiento antibiótico (en el caso de la meningitis bacteriana). Si se puede determinar el germen causal mediante el estudio de líquido cefalorraquídeo se debe instaurar tratamiento antibiótico específico. En caso contrario comienza un tratamiento empírico que debe ir dirigido a los patógenos más frecuentes de acuerdo con la edad del paciente y sus antecedentes de enfermedad y, dependiendo de los resultados del cultivo del líquido cefalorraquídeo, será o no modificado posteriormente.


¿Cómo se puede prevenir?

La prevención de la meningitis se hace mediante dos medidas principales: la vacunación y la quimioprofilaxis. Con la vacunación se inmuniza al individuo contra un germen y se evita así que adquiera la infección. En la actualidad no existe vacuna para el serogrupo B de meningococo, el más frecuente en nuestro medio, aunque sí contra otras cepas de meningococo y neumococo. La quimioprofilaxis consiste en la administración de un antibiótico durante cortos periodos de tiempo a las personas que han estado en contacto con un paciente diagnosticado de meningitis. Con ello se consigue erradicar el germen en los portadores sanos y se evita su diseminación.

¿Qué es un absceso cerebral?

El absceso cerebral consiste en la acumulación de pus en el parénquima cerebral que se produce por la llegada de gérmenes por un mecanismo similar al de las meningitis.La forma de presentación más frecuente es la cefalea, alteración del nivel de conciencia, fiebre y rigidez de nuca. Aproximadamente la mitad de los casos presentan además signos neurológicos focales dependientes de la localización y tamaño del absceso. Ante la sospecha de esta entidad debe realizarse un TAC o una resonancia magnética cerebral, cuyo diagnóstico se confirma mediante biopsia de la lesión en la que se tratará de aislar el germen. La mayoría de los pacientes con un absceso cerebral requieren una intervención quirúrgica para evacuar la lesión, además de tratamiento antimicrobiano.

¿Qué entendemos por encefalitis?

Es una afectación inflamatoria que afecta a las meninges (como en la meningitis) y al parénquima cerebral, generalmente de origen infeccioso. Se manifiesta por un cuadro similar a la meningitis, al que se suman las alteraciones dependientes de la afectación encefálica: disminución del nivel de conciencia, alteraciones de la conducta, del habla y otros signos neurológicos. La encefalitis herpética (causada por el herpes-virus) es la forma más frecuente. El diagnóstico de sospecha clínico se confirma mediante estudios de líquido cefalorraquídeo y TAC o resonancia magnética cerebral. El tratamiento se realiza mediante tratamiento antivírico específico (aciclovir), que debe iniciarse lo más precozmente posible.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa Empty
MensajeTema: Re: La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa   La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa I_icon_minitimeSáb Oct 25, 2008 5:26 am

[color=black]¿Qué es?

La ceftriaxona es un antibiótico perteneciente al grupo de las cefalosporinas. Las cefalosporinas se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias. Actúan matando a las bacterias. Las cefalosporinas impiden que las bacterias puedan sintetizar la pared que les rodea y por lo tanto se rompen y mueren. Hay diferentes tipos de cefalosporinas; cada una trata diferentes tipos de infecciones. Por ello no siempre puede cambiarse un tipo de cefalosporinas por otro. Las cefalosporinas se utilizan para tratar infecciones en diversas partes del cuerpo. Ninguna cefalosporina sirve para el tratamiento de catarro, gripe u otra infección causada por virus.

¿Para qué se utiliza?

Infecciones causadas por bacterias sensibles a este medicamento. Generalmente se utiliza para tratar infecciones severas (no leves).

* Infecciones de la sangre o de tejidos (sepsis).
* Meningitis.
* Infecciones del la zona del abdomen (peritonitis que es una infección en la membrana que rodea el abdomen, infecciones del estómago, intestino, de la zona del hígado).
* Infecciones de los huesos y las articulaciones.
* Infecciones en la piel, tejidos blandos y de heridas.
* Infecciones en pacientes inmunodeprimidos (con bajas defensas en sangre), infecciones en el riñón y vías urinarias.
* Infecciones respiratorias (en la garganta, nariz y oídos y neumonía).
* Infecciones en los genitales (incluyendo gonorrea).
Prevención de infecciones en torno a una cirugía.

¿Cómo se utiliza?

Existen comercializadas formas de administración parenterales (intravenosa e intramuscular). La dosis adecuada de ceftriaxona puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas, pero si su médico le ha indicado otra dosis distinta, no la cambie sin consultar con él o con su farmacéutico:

Dosis usual intravenosa o intramuscular en adultos y niños de más de 50 kg de peso:

* De 1 a 2 g cada 24 horas durante 7-14 días.
* Dosis máxima 4 g cada 24 horas.

Dosis usual intravenosa o intramuscular en niños de menos de 50 kg de peso:

* De 20 a 80 mg / kg de peso cada 24 horas durante 7-14 días.

Dosis usual intravenosa en recién nacidos (hasta 14 días):

* De 20 a 50 mg /kg de peso cada 24 horas.
Si presenta problemas en el riñón o en el hígado puede necesitar dosis menores, consúltelo.

¿Qué precauciones deben tenerse?

* Es importante respetar el horario pautado.
* Si se olvida una dosis es conveniente que la reciba tan pronto como sea posible, pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe con el tratamiento como se le había indicado.
* Debe recibir todas las dosis que se le hayan indicado, aunque se sienta bien después de unos pocos días de iniciar el tratamiento. Esto es especialmente importante si su infección se debe a estreptococos. En este caso el abandono del tratamiento puede provocar problemas cardíacos.
* Si usted presenta problemas en el riñón o en el hígado puede necesitar dosis menores de lo usual, consúltelo.
* Si usted tiene o ha tenido colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos deberá estar especialmente controlado por su médico mientras toma este medicamento.
* En las personas con niveles de albumina en sangre bajos deberá utilizarse con precaución.
* Si el tratamiento con ceftriaxona es largo le deberán realizar análisis en sangre a modo de control.
* Si los síntomas no mejoran en pocos días o empeoran avise a su médico.
¿Cuándo no debe utilizarse?

* En recién nacidos, sobre todo prematuros, con niveles bajos de bilirrubina.
* En caso de alergia a cefalosporinas o a penicilinas.
* Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.

¿Puede afectar a otros medicamentos?

* Informe a su médico de cualquier otro medicamento que esté tomando.
* Algunos medicamentos que interaccionan con la ceftriaxona son la ciclosporina y el diclofenac.

¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?

* La ceftriaxona puede alterar los resultados de algunas pruebas de laboratorio (creatinina en sangre, glucosa en orina) por lo que si le van a realizar una analítica avise que está tomando este medicamento.
* Los efectos adversos de este medicamento son, en general, transitorios y leves.
* Los más frecuentes son alérgicos (alteraciones en la piel, picor, fiebre) y digestivos (diarrea, náuseas, vómitos).
* En algunas ocasiones puede producir hipoprotrombinemia (disminución en la sangre de una sustancia que interviene en la coagulación de la sangre) pudiendo dar hemorragias.
* Puede producir dolor en el lugar de la inyección.
* La ceftriaxona puede dar positivo en un control de dopaje.


¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?

* Aunque no se han hecho estudios adecuados en mujeres embarazadas, en estudios en animales no se ha visto que produzca alteraciones en el feto por lo que el uso en mujeres embarazadas está aceptado.
* La ceftriaxona pasa a la leche materna en cantidades muy pequeñas.
* No se ha visto que cause problemas en los niños que se alimentan con lactancia materna.
* Sin embargo puede modificar la flora intestinal del niño (las bacterias que todos los niños tienen en el intestino).=black]]¿Necesita receta médica?

Sí. Es un medicamento de diagnóstico hospitalario, esto quiere decir que la receta la debe hacer un médico de hospital aunque se puede utilizar fuera del hospital. Sin embargo, los envases que tienen 2g de ceftriaxona por unidad sólo se pueden utilizar dentro de los hospitales.
¿Cómo se conserva?

* Mantener en un lugar lejos de la humedad, fuentes de calor y luz directa.
* Una vez diluido el medicamento se debe utilizar enseguida.
* No dejar al alcance de los niños.
Nombres Comerciales

Rocefalin®.Existen también productos genéricos de ceftriaxona.
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa Empty
MensajeTema: Re: La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa   La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa I_icon_minitime

Volver arriba Ir abajo
 
La mayoría de los ciudadanos desconocen los síntomas de la meningitis a pesar de considerarla peligrosa
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» TUTORIAL MENINGITIS
» ESPERANZA AGUIRRE DEJA SIN VACUNA PARA LA MENINGITIS

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS  :: FIBROESPACIO :: aporta tus experiencias - :: ESPECIALIDADES MEDICAS, PRUEBAS DIAGNOSTICAS.PRIMEROS AUXILIOS :: .ESPECIALIDADES MÉDICAS -ENFERMEDADES-
Cambiar a: