FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS
FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS
FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS

Colectivo one line Fibromialgia, SFC/Encefalomielitis Mialgica, SQM, EHS... Grupo de apoyo y reivindicación. Si tienes estas patologías, quieres informarte, desahogarte, divertirte...¡Este es tu Sitio!
 
ÍndicePortal*Últimas imágenesRegistrarseConectarse

 

 *Psiquiatría*-Esquizofrenia-

Ir abajo 
AutorMensaje
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

*Psiquiatría*-Esquizofrenia- Empty
MensajeTema: *Psiquiatría*-Esquizofrenia-   *Psiquiatría*-Esquizofrenia- I_icon_minitimeMiér Abr 30, 2008 5:17 am

*Psiquiatría*-Esquizofrenia- Schizo10

Qué es

La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica, en muchos casos grave, pero relativamente poco frecuente. Se caracteriza porque el paciente percibe cosas que, en realidad, no existen (alucinaciones); tiene ideas o creencias en relación a lo que le rodea que se alejan de lo cierto (delirios); se comportan y hablan en función de cómo perciben y como piensan , es decir, de una manera desorganizada; y sienten de manera concordante a como piensan.
Cómo se produce

No existe una relación causa-efecto entre un determinado factor y el desarrollo de una esquizofrenia. Sin embargo se encuentran determinados elementos que predisponen a padecerla.

Dentro de los llamados mensajeros de información del cerebro (neurotransmisores), los que se han relacionado con esta enfermedad son dos fundamentalmente: Dopamina y Serotonina. Estas sustancias regulan la comunicación entre zonas de nuestra mente, encargadas de emitir pensamientos, interpretar lo que percibimos o elaborar una emoción, entre otros aspectos.

Elementos modificables de este cuadro son: El abuso de drogas, las familias que cuyos miembros se relacionan de una manera inadecuada (crítica excesiva, ausencia de afecto, ambigüedad en los premios y castigos, en las que no se permite una maduración segura y autónoma del individuo,...), las enfermedades neurológicas severas (traumatismos), la falta de relaciones sociales,...
Sintomatología
Es muy importante señalar en este punto que, pese a lo que puede parecer, sólo en excepcionales ocasiones una persona con esquizofrenia puede ser un peligro para los demás.

La clínica suele comenzar en la adolescencia, generalmente en forma de cambio en el rendimiento intelectual y pérdida de las relaciones sociales.

Los síntomas más llamativos son las alucinaciones (percibir algo que no existe) y los delirios (tener el convencimiento de que está ocurriendo algo que no es cierto). Son los llamados síntomas positivos.

Generalmente aparece un aislamiento progresivo, una dificultad para expresar emociones, una suspicacia generalizada, un lenguaje limitado en el contenido,... que conforman los llamados síntomas negativos.

En general, podemos diferenciar tres fases en la evolución clínica del paciente con esquizofrenia:

1. Fase prodrómica: Se trata de una fase premonitoria de los síntomas psicóticos. El paciente presentará, en los meses previos al brote psicótico, cambios en la personalidad, abandono de las actividades sociales, retraimiento, irritabilidad, pasividad, etc.. Clásicamente se ha llamado a esta fase 'trema'.

2. Fase psicótica: Se produce una pérdida de contacto con la realidad, predominando los delirios y alucinaciones. También aparecen alteraciones en el contenido del lenguaje (empleo de palabras nuevas e inventadas: neologismos), o alteraciones de la conducta.

3. Fase residual: En esta fase destacan las alteraciones de la afectividad (inapropiada, o aplanada, o con falta de reactividad), acompañadas de intenso retraimiento social y pensamiento o conducta extraños.

Algunos factores considerados como factores de mal pronóstico clínico en la esquizofrenia, son los siguientes:

 inicio a edad temprana, sin factores precipitantes,

 clínica prolongada,

 mala adaptación social,

 historia familiar de esquizofrenia,

 asociación con enfermedades neurológicas,

 recaídas frecuentes,...

Diagnóstico
El seguimiento clínico del paciente desde que aparece una ruptura marcada con su funcionamiento habitual, nos permite evaluar si se trata de una esquizofrenia y establecer un tratamiento temprano. Existen tests psicológicos, cuyo valor fundamental es determinar el grado de repercusión de la enfermedad sobre el estado mental, así como la mejoría con el tratamiento establecido. Es, en ocasiones, difícil diferenciar de otras enfermedades psiquiátricas que aparecen en la adolescencia y de cuadros médicos (fundamentalmente neurológicos), que cursan con síntomas parecidos. Antes de hacer el diagnóstico es imprescindible descartar cualquier causa médica que pueda justificar los síntomas, siendo necesario la realización de una correcta exploración física, una analítica y descartar el consumo de determinados fármacos y/o drogas de los síntomas (una exploración física, una analítica y un listado de fármacos y/o drogas que consuma).
Tratamiento
Los fármacos indicados para la esquizofrenia son los llamados sedantes mayores o neurolépticos. Actúan devolviendo el equilibrio en la función de los anteriormente citados neurotransmisores.En general, dichos fármacos suelen ser más exitosos a la hora de resolver los llamados síntomas positivos que los negativos. Estos últimos son bastante difíciles de tratar. La clave para que sean eficaces es que el enfermo acepte tomar el tratamiento regularmente. Cerca de la mitad de las personas con esquizofrenia no cumplen con el tratamiento a corto plazo, número que aumenta si es a largo plazo. La elección del medicamento a emplear está en función de la experiencia previa del especialista, de la respuesta anterior adecuada en el paciente, de la capacidad de tolerar los efectos secundarios, de la gravedad del cuadro y de la existencia de causas médicas que limiten el empleo de un determinado producto.

Un efecto secundario de los neurolépticos es el llamado síndrome extrapiramidal, caracterizado por rigidez muscular, ya sea generalizada o localizada en una región del cuerpo, como por ejemplo a nivel de la musculatura cervical.No obstante, el efecto secundario más temido de este grupo farmacológico es el síndrome neuroléptico maligno, caracterizado por rigidez, destrucción de las fibras musculares (rabdomiolisis), hipertemia, taquicardias, etc…que asocia con una elevada morbimortalidad.
Medidas preventivasLa reducción, en la medida de lo posible, de los factores favorecedores de la esquizofrenia, es la mejor forma de prevención. Evitar las drogas, establecer relaciones sociales variadas y seguras, un ambiente familiar que permita el desarrollo de sus miembros sin limitaciones,..., son fundamentales para disminuir la probabilidad de su aparición.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

*Psiquiatría*-Esquizofrenia- Empty
MensajeTema: Re: *Psiquiatría*-Esquizofrenia-   *Psiquiatría*-Esquizofrenia- I_icon_minitimeSáb Oct 25, 2008 11:41 am



¿Qué es?

Es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad.Precisamente por su carácter deteriorante, y porque se observó que se iniciaba en edades muy tempranas, se la denominó «demencia precoz» durante un tiempo. Luego se sustituyó esta denominación por la de esquizofrenia, como la llamamos actualmente, y que etimológicamente significa «mente escindida». Con este término, se quería subrayar las alteraciones en el pensamiento que presentan estos pacientes.

¿Cuáles son sus síntomas?

Hay dos grandes problemas en relación con los síntomas de la esquizofrenia. El primero es común a otros trastornos mentales y consiste en que, los síntomas en su mayor parte son subjetivos, es decir, sólo el paciente los experimenta, con lo cual no pueden ser comprobados. El segundo, es que la esquizofrenia es una enfermedad que presenta muchos y variados síntomas pero ninguno es específico de ella, sino que también pueden estar presentes en otros trastornos mentales. Actualmente se dividen los síntomas en dos grandes grupos: los positivos y los negativos, sin que esta división tenga nada que ver con que unos sean buenos y otros malos. Los positivos consisten en aquellas manifestaciones anormales que experimentan o hacen los pacientes, como ver cosas que no existen (alucinaciones) o pensar que ocurren cosas que no son verdad (delirios). Los negativos consisten en aquellas manifestaciones que hacen pensar que el sujeto está perdiendo capacidades para pensar, sentir o hacer cosas con normalidad. Por ejemplo, dejar de hablar con fluidez, tener interés por las cosas o las personas, por levantarse cada día a trabajar, etc.Es habitual que, con el paso del tiempo, muchos de los síntomas se alivien. Sin embargo, suelen quedar algunas secuelas como abandono del cuidado de sí mismo, frialdad hacia los demás, indiferencia o desinterés por todo. Los síntomas más característicos de la enfermedad son:

- Delirios: ideas erróneas de las que el paciente está convencido. Por ejemplo, «creer que todo el mundo está contra él o que tratan de perjudicarle».

- Alucinaciones: percibir algo que no existe. Por ejemplo, oír voces (que le insultan o hablan de él), o ver objetos o caras que no están.

- Trastornos del pensamiento: el lenguaje del paciente se hace incomprensible y se altera la fluidez.

- Alteración de la sensación sobre sí mismo: la persona siente que su cuerpo está cambiando, se ve a sí mismo como raro. Los pacientes pueden decir que se ven cambiados al mirarse al espejo. Los límites entre uno mismo y los demás no están claros. Por ello, pueden creer que los demás pueden saber lo que piensa o por el contrario, creer adivinar lo que otros piensan.

- Deterioro de las emociones: la afectividad se va empobreciendo. Puede llegar a la ausencia de sentimientos. Los pacientes se muestran inexpresivos y se comportan con frialdad hacia los demás.

- Aislamiento: los pacientes se encierran en sí mismos y en su mundo interior. A este síntoma se le denomina autismo. Se manifiesta porque el paciente se queda encerrado en su habitación y evita la compañía de los demás.

Clásicamente, se han diferenciado varios subtipos de esquizofrenia:

- Esquizofrenia paranoide: es el subtipo más frecuente. Predominan las ideas delirantes de persecución o de perjuicio de otras personas hacia el paciente.

- Esquizofrenia hebefrénica: en ella predominan las alteraciones en las emociones. Son características las manifestaciones de lo que se denomina «incongruencia» emocional; por ejemplo, el paciente se ríe sin motivo aparente. Su comienzo es más precoz que la anterior y más grave.

- Esquizofrenia catatónica: se caracteriza por alteraciones motores, generalmente inmovilidad persistente, aunque puede alternar con crisis de agitación, o puede presentar movimientos repetitivos. Suele responder mejor al tratamiento.

- Esquizofrenia indiferenciada: cuando una esquizofrenia no reúne los criterios de los subtipos anteriores o presenta varios de ellos se le llama indiferenciada.
Aunque estas divisiones se siguen utilizando, hoy se tiende a valorar y diferenciar estos trastornos en función de la predominancia de síntomas positivos o negativos y, sobre todo, a medir la intensidad de cada uno de estos síntomas mediante cuestionarios y escalas. Ello permite evaluar al paciente en diversos momentos de su evolución, así como la efectividad de los tratamientos.
¿Cuáles son sus causas?

El origen de la esquizofrenia no se conoce con certeza. No obstante, en los últimos años se han logrado algunos avances que permiten señalar a diversos factores responsables del trastorno:

- Alteraciones precoces del desarrollo del cerebro. Estudios mediante técnicas histopatológicas modernas y otros mediante técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética nuclear, han detectado anomalías en la estructura de determinadas regiones cerebrales. Otras técnicas, como la tomografía de emisión de positrones, han permitido observar algunas alteraciones en el funcionamiento del cerebro de estos enfermos, en comparación con el de personas sanas.

Conjuntamente, estos hallazgos apoyan la teoría de que la esquizofrenia puede tener su origen en alteraciones del desarrollo cerebral muy precozmente, en concreto, durante el desarrollo del cerebro embrionario.

- Predisposición genética. Aunque el mecanismo de transmisión no se conoce, sí se sabe que el riesgo de padecer la enfermedad es mayor cuando existen antecedentes familiares de la misma, que si tales antecedentes no están presentes. Sin embargo, la presencia de antecedentes no es una condición necesaria ni suficiente; muchos pacientes no los presentan y muchos sanos, sí. Esto indica que otros factores no genéticos también juegan un papel importante en la génesis del trastorno.

- Alteraciones en sustancias del cerebro. Se ha descubierto que diversas sustancias llamadas neurotransmisores, y que se encargan de que las neuronas se comuniquen adecuadamente, pueden estar desequilibrados en la esquizofrenia. Los estudios sobre estas sustancias están siendo muy importantes para el diseño de fármacos cada vez más efectivos.

- Infecciones del embarazo y complicaciones del parto. Está en estudio si algunas infecciones por virus que padezca la madre durante el embarazo, pueden ser responsables de alteraciones del desarrollo cerebral normal del feto y que, a cierta edad, provoquen la enfermedad.
Por otra parte, se ha relacionado este trastorno con complicaciones durante el parto (traumatismos, anoxia cerebral).
¿Cuál es el tratamiento?

Actualmente la esquizofrenia se trata fundamentalmente con determinados medicamentos, denominados neurolépticos o antipsicóticos.Se diferencian dos tipos de antipsicóticos: los clásicos (como la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina) y otros más recientes que se llaman neurolépticos atípicos (clozapina, risperidona, olanzapina, ziprasidona o quetiapina). Ambos grupos tienen en común la capacidad de corregir desequilibrios de los neurotransmisores, sobre todo la dopamina, y aliviar los síntomas positivos. Sin embargo, los neurolépticos atípicos tienen especial capacidad de conseguir el desequilibrio del neurotransmisor serotonina. A ello se ha asociado la efectividad de este tipo de neurolépticos sobre los síntomas negativos. Los neurolépticos atípicos tienen además la ventaja de producir menos efectos secundarios. En casos muy concretos como la escasa respuesta al tratamiento con medicamentos, con grave riesgo de suicidio o agresión hacia otros, en el subtipo de esquizofrenia catatónica puede estar indicado el tratamiento con electroshock. Pese a su mala prensa, las condiciones de aplicación actual del electroshock hacen que sea un procedimiento seguro, además de muy eficaz. Los tratamientos antipsicóticos han permitido que, en la mayor parte de los casos, el paciente con esquizofrenia pueda vivir en la comunidad. Es extraordinariamente importante aprovechar esta posibilidad y combinar el tratamiento farmacológico con una serie de medidas destinadas a que el paciente esté ocupado y activo. Estas medidas constituyen lo que se denomina terapia psicosocial. Precisa de mecanismos asistenciales como por ejemplo, talleres ocupacionales, centros de día, centros de salud mental y grupos de autoayuda. El diálogo entre paciente con esquizofrenia y el médico puede ser un instrumento terapéutico importante, si tiene como fin que el enfermo conozca su patología, y se le enseñe a convivir con ella y a utilizar sus propios recursos psicológicos y ajenos -familia, amigos, apoyo-, para acercarse más a su entorno.Por otra parte, es importante que el médico psiquiatra informe tanto al paciente como a los familiares con los que convive sobre las características sintomáticas de la enfermedad y les ayude a distinguir cómo se han manifestado en su caso particular, con vistas a la prevenir o intervenir con prontitud en caso de reagudización. También es importante que el psiquiatra informe sobre los tratamientos antipsicóticos, sus efectos y ventajas, y también los posibles efectos adversos. Además es necesario que el médico psiquiatra ayude al enfermo y allegados a que consigan una comunicación adecuada en el medio familiar. Otras técnicas de psicoterapia individual, por ejemplo las de tipo psicoanalítico, no parece ser eficaces en la esquizofrenia.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

*Psiquiatría*-Esquizofrenia- Empty
MensajeTema: Re: *Psiquiatría*-Esquizofrenia-   *Psiquiatría*-Esquizofrenia- I_icon_minitimeSáb Oct 25, 2008 11:44 am

Levomepromazina


¿Qué es?

La levomepromazina es un fármaco que actúa bloqueando los receptores de dopamina (transmisor químico del impulso nervioso) del cerebro. La dopamina participa en la transmisión de impulsos entre las células cerebrales. Cuando se produce un exceso de dopamina en el cerebro se produce una sobreestimulación de los receptores, que actúan modificando el comportamiento.La levomepromazina bloquea estos receptores y evita la sobreestimulación, ayudando así al control de la enfermedad mental.
¿Para qué se utiliza?

Ansiedad.Agitación y excitación psicomotriz.Estados depresivos.Psicosis agudas y crónicas.Transtornos del sueño.Algias graves.
¿Cómo se utiliza?

De este medicamento existen comercializadas formas de administración oral (comprimidos y gotas) y parenteral (intramuscular).La dosis adecuada de levomepromazina puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas:Dosis oral usual en adultos:Pacientes psicóticos: 100-200 mg al día en varias tomas.Pacientes no psicóticos: 25-75 mg al día en varias tomas.Dosis inyectable usual en adultos:75-100 mg al día. Bajo vigilancia médica.Una vez controlados los síntomas agudos, se debe reducir la dosis hasta el nivel mínimo efectivo, como mantenimiento.Los niños son más sensibles a los efectos adversos del levomepromazina. Las dosis que deben administrarse se han de establecer individualmente. Se recomienda un control clínico especial.Los pacientes ancianos necesitan una dosis inicial menos y un ajuste más gradual de la dosis. Se recomienda un control clínico especial.Las formas orales de levomepromazina se deben administrar preferentemente junto con las comidas.El paciente deberá de permanecer sentado o tumbado entre media y una hora después de las primeras dosis.En tratamientos crónicos se recomienda administrar la mayor parte de la dosis a la hora de acostarse.
¿Qué precauciones deben tenerse?

Si se le olvida tomar una dosis tómela tan pronto como sea posible, pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe tomando el medicamento como se le había indicado.No se debe conducir vehículos ni manejar maquinaria peligrosa o de precisión durante las primeras semanas de tratamiento.Se debe evitar el consumo de alcohol.Se aconseja la suspensión gradual del tratamiento.No debe exponerse de manera prolongada al sol, ya que este medicamento puede aumentar la sensibilidad de su piel frente al sol, provocando la aparición de manchas rojas.Debe ponerse en contacto con su médico o farmacéutico en caso de dolor de garganta, fiebre, temblores, ictericia, alteración en la visión o erupciones cutáneas.Durante los tratamientos crónicos se deben realizar recuentos sanguíneos y revisiones oftálmicas periódicas.El tratamiento debe ser suspendido en el caso que el paciente experimente algún episodio de fiebre o rigidez muscular grave.Si los síntomas no mejoran o empeoran visite a su médico.
¿Cuándo no debe utilizarse?

En pacientes con depresión severa del sistema nervioso central, depresión de la médula ósea, estados de coma o feocromocitoma.En caso de alergia a levomepromazina o fenotiazinas.Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.No utilice levomepromazina, salvo prescripción médica, si padece: alteraciones cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias, epilepsia, estados depresivos, glaucoma, enfermedad de Parkinson, síndrome de Reye, síndrome neuroléptico maligno, insuficiencia renal, insuficiencia hepática.
¿Puede afectar a otros medicamentos?

Algunos medicamentos que interaccionan con la levomepromazina son: alcohol etílico, anticolinérgicos, antidiabéticos, antidepresivos tricíclicos, antidepresivos inhibidores de la enzima monoaminooxidasa, antiepilépticos, fluoxetina, sales de litio.Informe a su médico de cualquier otro medicamento que esté tomando.
¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?

Los efectos adversos más frecuentes de la levomepromazina son: somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento.Raramente puede producir otros efectos como hipotensión, insuficiencia cardíaca, arritmias, erupciones, fiebre, rigidez muscular alteraciones respiratorias.
¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?

No existen estudios en humanos sobre los efectos de la administración de levomepromazina en mujeres embarazadas. Debe consultar a su médico sobre la conveniencia de recibir el tratamiento. No se sabe si el levomepromazina pasa a la leche materna. No se recomienda el uso de levomepromazina durante la lactancia.
¿Necesita receta médica?

¿Cómo se conserva?

Mantener en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directa.No dejar al alcance de los niños.
Nombres Comerciales

Sinogan®.
Volver arriba Ir abajo
Anablue
MODERADORA GLOBAL
MODERADORA GLOBAL
Anablue


Femenino
Cantidad de envíos : 11604
Edad : 56
Localización : ahora en cualquier circo que no tenga crisis
Empleo /Ocios : me dedico a no olvidarme de respirar que si no me ahogo jejeje
Fecha de inscripción : 12/03/2008

*Psiquiatría*-Esquizofrenia- Empty
MensajeTema: Re: *Psiquiatría*-Esquizofrenia-   *Psiquiatría*-Esquizofrenia- I_icon_minitimeSáb Oct 25, 2008 12:03 pm

La esquizofrenia y otras causas de psicosis en adolescentes


¿Que es y que no es psicosis?

El término “psicosis” se define en psiquiatría como un trastorno serio de la capacidad del individuo de evaluar e interpretar la realidad, con presencia de trastorno de la forma y del contenido del pensamiento. El pensamiento puede ser ilógico o muy empobrecido en su forma, y el contenido tiene alucinaciones (percepciones sin objeto, como oir voces o ver cosas cuando no las hay), o delirios (falsas creencias de las que el paciente está convencido, como creer que le están vigilando o persiguiendo). Respecto al comportamiento, puede estar seriamente alterado o desorganizado o ser extraño, con alteración significativa de las funciónes como cuidado personal e interacción social y el adolescente hace cosas que no son propias de él/ella.

No se incluyen dentro de las psicosis:

1. Los trastornos como el autismo, ya que se ha descubierto que no predispone a los niños que lo padecen a sufrir esquizofrenia. Los niños con autismo tienen problemas desde muy pequeños, con tienen problemas del desarrollo del lenguaje, de la interacción social y con estereotipias motoras.
2. El trastorno de la personalidad antisocial (que hace años se llamaba “psicopatía”). La personalidad psicopática o antisocial es un trastorno de la personalidad donde existe un patrón desde la adolescencia de robos, violencia, engaños, problemas legales, etc… con una marcada falta de remordimiento.
3. Ni el trastorno por personalidades múltiples (o “doble personalidad”), llamado actualmente trastorno disociativo de la identidad.

Causas de psicosis que no son esquizofrenia (diagnóstico diferencial)

Cuando aparecen síntomas psicóticos en niños o adolescentes hay que pensar primero en otras causas diferentes a la esquizofrenia, porque son más frecuentes. Lo primero es descartar que la posible alucinación o delirio sea “normal para la edad del niño”. Los niños menores de 6 años pueden tener sueños que parecen reales, fantasías que cuentan como si les hubieran pasado, o por ejemplo oir voces de sus padres cuando están sólos o ante un estress o ansiedad. Frecuentemente es sencillo difrenciar éstos fenómenos normales debidos a la fantasía del niño, y si existen alucinaciones por estress suelen ser transitorias y breves, visulaes o tactiles, y alrededor del sueño (antes de acostarse o al despertarse).

La esquizofrenia en niños menores de 6 años es muy muy rara y deben buscarse otras causas.

Si el niño tiene entre 6 y 13 años, ante síntomas psicóticos deben investigarse las possibles causas: hay causas médicas como problemas cerebrales (tumores, malformaciones congénitas, epilepsia, traumatismo craneal, infeciones), trastornos endocrinos y metabólicos (alteraciones en los electrolitos, problemas de tiroides), síntomas producidos por sustancias de abuso (cocaina, anfetaminas, speed, LSD, marihuana, alcohol), o síntomas producidos por medicaciones (corticoesteroides, anticolinérgicos, descongestionantes nasales. El abuso de sustancias es una causa frecuente de síntomas psicóticos u otros síntomas psiquiátricos en un adolescente que está médicamente sano, por ello debe realizarse un control de toxicología en orina aunque no se sospeche abuso de drogas en el adolescente. La esquizofrenia de inicio muy temprano (antes de los 13 años) es muy rara. Se llama esquizofrenia de inicio temprano a aquella que aparece en la adolescencia, y su prevalencia es similar a la de los adultos, es decir, aproximadamente un 1% de los adolescentes mayores de 13 años sufren esta enfermedad, y es algo más frecuente en chicos que en chicas (la sufren 1,5 a 2,5 chicos por cada chica).

Por último, hay otros trastornos psiquiátricos como la depresión o la enfermedad bipolar (maniaco-depresiva) que en adolescentes pueden producir síntomas como alucinaciones o delirios y se puede confundir con la esquizofrenia. Sin embargo, en estos trastornos existe una alteración importante del humor, siendo deprimido, irritable o eufórico, y hay otros síntomas como desinterés por las cosas, alteraciones del apetito, sueño y concentración, ideas de autoculpa o de suicidio, o comportamientos impulsivos como grandes gastos o lenguaje rápido en la manía. Los trastornos del humor son más frecuentes que la esquizofrenia, y frecuentemente se presentan con psicosis. Una historia de depresión o enfermedad bipolar en la familia del adolescente también nos puede orientar.
Causas y Síntomas de esquizofrenia

La esquizofrenia típicamente empieza al final de la adolescencia y principio de la edad adulta. No se sabe la causa de la esquizofrenia, aunque se sabe que tiene un componente genético y hay mas riesgo de padecerlo si uno de los padres padece la enfermedad, o si se tiene un hermano gemelo afectado (hasta un 50%). Se cree que por alguna causa prenatal se produce un desarrollo anómalo de las conexiones en algunos circuitos cerebrales. Este problema en el desarrollo inicialmente no produce síntomas, pero según el adolescente va creciendo, empiezan a aparecer, generalmente de forma leve en la fase inicial. También se han descrito varios tipos de alteraciones en la estructura y funcionamiento cerebral en pacientes con esquizofrenia, algunos presentes desde el principio. Los estudios indican que un paciente con esquizofrenia es su primer brote pasa una media de 3 años con síntomas iniciales y 1 año con síntomas completos antes de acudir al médico. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente del primer episodio, pero luego hay otras recaidas y tras estas recurrencias muchas veces la recuperación no es total, por lo que una serie de recaidas y recuperaciones parciales hacen que se produzca un deterioro gradual del paciente. Según va progresando la enfermedad el deterioro se hace más lento, y llega un momento en que el paciente se estabiliza. El objetivo del tratamiento inicialmente es eliminar los síntomas totalmente lo antes posible, para intentar recuperar al paciente por completo y evitar el deterioro gradual. Por ello, cuanto antes se traten los síntomas, mayores serán las posibilidades, ya que permanecer por largo tiempo con síntomas psicóticos parece que es tóxico para el cerebro. Los estudios muestran que cuanto más tiempo pase el paciente con síntomas psicóticos antes de recibir tratamiento, peor es el pronóstico y menor la recurperación.

Una vez que se han descartado las causas de psicosis indicadas arriba se puede hacer un diagnóstico de esquizofrenia en un adolescente que presenta todos los los siguientes síntomas marcados con números:

1. Un mes seguido teniendo al menos 2 de los siguientes síntomas:

* delirios
* alucinaciones
* lenguaje o pensamiento desorganizado o incoherente
* comportamiento desorganizado o catatónico
* afecto plano, alogia, falta de volición para hacer cosas (abulia)


2. Estos síntomas producen deterioro funcional importante a nivel social u ocupacional

3. El paciente lleva 6 meses (o menos si se ha tratado) con algún síntoma aunque no sean todos los mencionados arriba)

4. No tiene depresión mayor ni enfermedad bipolar

5. No se trata de síntomas secundarios a un problema médico o por el efecto de una medicación o una droga de abuso.

Las alucinaciones generalmente suelen ser auditivas o visuales, si son olfatorias o gustativas hay que sospechar un problema cerebral (tumor, epilepsia, etc), y si son tactiles abuso de sustancias (alcohol…).

Las alucinaciones auditivas son muy diversas, pueden ser voces comentando cosas sobre o criticando al paciente, o creer que los pensamientos se oyen en voz alta, o pueden ser órdenes al paciente para que haga algo. Son muy incómodas y difíciles de soportar. Los delirios pueden ser de persecución (paranoide, estar vigilado o monitorizado), de grandeza (tener riquezas, percepción extrasensorial, ser alguien importante), somáticas (tener una enfermedad grave), o religiosas (haber cometido un pecado y estar destinado al infierno).
Tratamiento de la psicosis en adolescentes

El tratamiento de la esquizofrenia en adolescentes se realiza generalmente en la consulta, aunque a veces es necesario el ingreso hospitalario. La medicación antipsicótica es eficaz no sólo en el tratamiento de los síntomas sino en evitar la progresión de la enfermedad. El tratamiento debe mantenerse de forma crónica a dosis completas para prevenir recaidas. Hay antipiscóticos de nueva generación (llamados atípicos: olanzapina, seroquel, risperidona, clozapina, ziprasidona) que son más eficaces en todos los síntomas que los antipsicóticos clásicos y mejor tolerados al tener menos efectos secundarios.

Debido a que la enfermedad produce un deterioro en la fase inicial diagnosticarla pronto y poner un tratamiento correcto a dosis eficaces puede evitar este deterioro. Los esfuerzos en investigación intentan detectar los síntomas tempranos o iniciales que aparecen antes del debut completo de la enfermedad, para poder hacer un diagnostico precoz y un tratamiento temprano.
¿Que pueden hacer los padres ante estos síntomas?

Si su hijo o hija adolescente presenta síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios, desorganización del pensamiento o del comportamiento), los padres deben:

1. Buscar ayuda médica urgente para encontrar la causa de estos síntomas que son graves. No debe perder el tiempo sintiéndose avargonzado por el comportameinto de su hijo, una vez que detecte que algo va mal, acuda al médico, es una enfermedad.
2. No culparse porque los síntomas no los han provocado ustedes (muchas veces los padres se culpan por exigirle buenas notas y buen comportamiento, etc… al adolescente).
3. Informarse sobre un especialista en su área que tenga experiencia en evaluar y tratar a adolescentes con problemas psiquiátricos serios.
4. Su psiquiatra evaluará a su hijo por si existe un problema médico, abuso de sustancias, o un trastorno del humor que cause estos síntomas.
5. Será necesario realizar analíticas de sangre y orina, y sería recomendable hacer una neuroimagen cerebral (resonancia magnética) para descartar problemas cerebrales (tumores, hemorragias, etc), y además pruebas psicológicas. Quizás su psiquiatra pida la opinión de otro especialista si alguna de las pruebas están alteradas.
6. Necesitarán conocer con cierto detalle la historia psiquiátrica de la familia, pues una historia de un problemas similar en un familiar cercano puede ayudar a su psiquiatra a hacer un diagnóstico correcto en su hijo.
7. Los padres deben saber que a veces puede ser necesario un ingreso hospitalario. Si su médico recomienda este tratamiento hospitalario, apóyelo y acuda a las reuniones con los especialistas para ayudar al equipo de enfermeras, médicos y psicólogos que tratan a su hijo. Ellos intentarán que el ingreso sea lo más breve posible, pero a veces son necesarias varias semanas hasta que se consigue una estabilización.
8. Cuando su hijo esté sufriendo alucinaciones o delirios comprenda que es muy desagradable y apóyele procurando que esté en un ambiente seguro, pero no intente discutir con él sobre lo ilógico de sus delirios, no pierda energía, la necesitará para otras cosas.
9. Como no se conoce la causa la esquizofrenia es difícil de prevenir. Sin embargo, como se cree que hay un posible origen prenatal, tener un control y seguimiento durante el embarazo, evitar uso de tóxicos que pueden afectar al feto, y evitar infecciones durante el embarazo (especialmente infecciones virales) puede reducir algunos factores de posible riesgo. Además, evitar complicaciones en el parto (hipoxia, etc…), evitar traumatismos craneales en la infancia, y especialmente evitar el uso de alcohol o drogas (marihuana, cocaina, extasis, LSD, speed, etc…) en la adolescencia puede evitar factores desencadenantes de psicosis
.
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





*Psiquiatría*-Esquizofrenia- Empty
MensajeTema: Re: *Psiquiatría*-Esquizofrenia-   *Psiquiatría*-Esquizofrenia- I_icon_minitime

Volver arriba Ir abajo
 
*Psiquiatría*-Esquizofrenia-
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
FIBROAMIGOSUNIDOS COLECTIVO ON LINE FIBROMIALGIA,ENCEFALOMIELITIS MIALGICA, SQM, EHS  :: FIBROESPACIO :: aporta tus experiencias - :: ESPECIALIDADES MEDICAS, PRUEBAS DIAGNOSTICAS.PRIMEROS AUXILIOS :: .ESPECIALIDADES MÉDICAS -ENFERMEDADES-
Cambiar a: